Una épica sobre la cortesía, el duelo, la trascendencia y los alcances de las relaciones interpersonales que vamos construyendo a lo largo del tiempo.
Una épica sobre la cortesía, el duelo, la trascendencia y los alcances de las relaciones interpersonales que vamos construyendo a lo largo del tiempo.
Damien Chazelle consigue con Babylon su cinta más personal y controvertida que no dejará a nadie indiferente.
Esta cinta del afamado Spielberg visita su infancia y adolescencia para compartirnos el origen de su cinefilia y las razones personales que lo llevaron a volverse cineasta.
Pinocho de Del Toro nos recuerda también que la animación stop motion es una técnica que, cuando se hace con el cuidado y vocación por el detalle que consigue esta película, también es arte.
Aftersun, ópera prima de la directora escocesa Charlotte Welles, abreva en sus propias memorias para construir un entrañable retrato sobre el amor filial ambientado a finales del siglo pasado.
Laura Mora, directora de Los reyes del mundo, propone un retrato sobre la violencia y los intentos de reconciliación por el conflicto armado que ha vivido Colombia que, a fuerza de ser tremendamente locales, terminan resultando universales.
Basada en la novela de la escritora inglesa Emma Donoghue, El prodigio es el octavo largometraje del director chileno Sebastián Lelio. Cuenta la historia de una niña en la Irlanda rural de la segunda mitad del siglo XIX que, según se cuenta, tiene cuatro meses sin comer y goza de cabal salud.
Dirigida por Alejandra Márquez Abella, El Norte sobre el vacío es un retrato del México contemporáneo que habla de la violencia, la masculinidad, la familia y la tradición.
Argentina 1985, el quinto largometraje del guionista y director Santiago Mitre, nos recuerda que el cine también sirve para construir memoria y hacer un comentario social que, al retratar un pasaje del pasado, nos habla de los tiempos que vivimos.
Iniciamos una sección sobre los documentales de la Sección Global de DocsMX, festival que ofrece una gran selección de este género. Se llevará a cabo del 13 al 26 de octubre en la CDMX.
El otro Tom, dirigida por la escritora Laura Santullo y el realizador Rodrigo Plá, es una denuncia hacia la estigmatización de las infancias con transtorno de déficit de atención.
En memoria de Jorge Fons, recientemente fallecido, invitamos a su obra con mayor relevancia: Rojo amanecer así como la retrospectiva de este director mexicano que habrá en filmoteca de la UNAM.
Ryusuke Hamaguchi presenta a ruleta de la fortuna y la fantasía. El capricho del destino moviendo los hilos en esta película que se cocina a fuego lento y se cuenta sin exabruptos.
El cineasta y publicista sueco Roy Anderson compone en Sobre lo infinito un nuevo fresco existencial y surrealista que roza el esperpento. En él caben lo bello y lo grotesco, lo poético y lo triste, convirtiéndose en una crítica de la sociedad capitalista moderna que retrata lo mejor y lo peor de lo que somos como especie.
Elvis, sexto largometraje de ficción del director australiano Baz Lurhman, responsable de éxitos de taquilla de la talla de Romeo y Julieta, Moulin Rouge o El gran Gatsby.
Conoce Temporada de campo, ópera prima documental de la realizadora mexicana Isabel Vaca que, tras recorrer Festivales como Tribeca, Visions du Reel y Hot Docs ya se puede ver en la cartelera comercial de nuestro país desde hace unos días.
Celebremos al cine mexicano viéndolo. Aquí te damos algunas recomendaciones para mirar los clásicos del cine nacional.
Buena suerte Leo Grande de Sophie Hyde, con las actuaciones de Emma Thompson y Daryl McCormack, es un retrato poderoso que trasciende la idea del empoderamiento femenino y reflexiona sobre quiénes somos y cómo nos vemos cuando la ropa y los prejuicios dejan de escondernos.
A 25 años de lo que fuera su primera edición el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIIF) nos presenta un recorrido cinematográfico con Croacia como país invitado.
David Cronenberg está de vuelta con Crímenes del futuro. Descubre más sobre este largometraje, el cual retoma temas como: El cuerpo y sus heridas, cicatrices y mutaciones como metáfora de la vida y la realidad, entre otros.