Jordi Soler: el caballero de la Orden del Finnegans

Jordi Soler: el caballero de la Orden del Finnegans

Texto: Pamela Valadez

Entrevista: Eduardo Limón

Jordi Soler, autor reconocido por libros como Bocafloja (1994), es parte de los escritores que gracias a su fascinación por James Joyce inventaron la Orden del Finnegans, autonombrándose caballeros de la misma.

En 2008, el crítico literario español Eduardo Lago fundó la Orden del Finnegans, cuyo nombre, por un lado, parece provenir de otra novela de Joyce: Finnegans Wake que fue publicada en 1939 y está basada en una canción popular irlandesa homónima que narra la historia de Tim Finnegan, un hombre aparentemente muerto que revive en su velorio. Sin embargo, Finnegans también es el nombre del pub donde Lago y los caballeros agregados, incluido Jordi Soler, firmaron el acta de nacimiento de la Orden.

Uno de los momentos cumbres durante el año de esta orden es el “Bloomsday”, en honor al libro Ulises de Joyce. La novela publicada en 1922, narra las vivencias de Leopold Bloom en Dublín durante un día completo: el 16 de junio de 1904, que ha sido rebautizado como “Bloomsday”. Cada capítulo de la obra corresponde a una hora del día y están escritos de una manera completamente diferente.

Entre las responsabilidades caballerescas de la Orden está asistir todos los años al Bloomsday en Dublín, leer un fragmento de Ulises frente a la Torre Martello, y terminar el día bebiendo cerveza en el “Gravediggers”, el pub que visita Leopold Bloom, el personaje principal de la novela. Antes de pertenecer a la Orden, durante su tiempo en Irlanda, Jordi Soler hizo todo el recorrido por Dublín que se narra en la novela. “Vivía en un piso enfrente de la Martello Tower, que es donde empieza Ulises. Es una torre que se edificó en la época napoleónica para defenderse de las invasiones”.

Una de las mayores influencias de Soler es Joyce. A quien describe como innovador, disruptivo, complejo y algo cínico. Según Soler: “El mejor cuento del mundo es Los muertos, que se encuentra en el libro Dublineses de Joyce” y el Ulises es una de las obras más importantes de toda la literatura moderna. 

Soler leyó por primera vez a Ulises en español cuando era joven. “Una traducción bastante mala que circulaba en México”. Después Soler conoció la versión en inglés cuando vivió como agregado cultural de la Embajada de México en Irlanda y se familiarizó, a través de un lenguaje más fiel a la primera edición de Joyce, a la historia de Leopold Bloom, un agente publicitario irlandés y judío.

Ulises está basada en la Odisea de Homero que Joyce nunca leyó. Por lo menos no la de Homero, pero sí la interpretación simplificada del inglés Charles Lamb. Escrita con un ánimo de completa experimentación, la obra explora temas universales: identidad y nacionalidad, fidelidad y amor, religión y muerte, miedo y deseo, relaciones humanas y tensiones sociopolíticas. Su narrativa es, de acuerdo con Jordi, “sumamente especial y tan cerca de la poesía que, si se le hubiera pasado un poquito, Ulises hubiera sido un poema”. Un poema polémico, eso sí. 

Esta obra de Joyce se caracteriza por describir las actividades del cuerpo sin censura, por ejemplo defecar. Su contenido lo convirtió en un libro tabú en muchos lugares del mundo. En Estados Unidos, su impresión y lectura fueron prohibidas en la década de los 20 y en 1933 fue sometida a juicio por obscenidad. Virginia Woolf la calificó como “una basura”. ¿Quién diría que, años después, aparecería una hermandad para venerarlo?

La forma en que juega con el lenguaje y los diferentes modos en que están escritos cada uno de los capítulos lo hacen para muchos un libro “intraducible”. Sobre esto, Soler mencionó que su versión favorita es en francés porque “usaron varios traductores. Uno por cada capítulo, lo que significa que cada uno puso su espíritu para recobrar la voz de Joyce”. 

Como fiel seguidor de Joyce, del tipo comprometido que atraviesa el mundo todos los años para aparecer en el “Bloomsday”, leer frente a la Torre Martello y tomar cerveza en el Gravediggers, Soler le da mucha importancia a la experimentación en su obra. Le teme al día en que algún crítico literario decida que su nueva novela no es tan buena como las anteriores y trabaja constantemente en lo nuevo por venir. Si esta entrevista provoca tu curiosidad por alguna de sus publicaciones, su libro más reciente En el reino del toro sagrado está disponible en librerías y espera a ser leído.

Conmemoramos la vida de los padres Javier Campos Morales, S.J. y Joaquín César Mora, S.J. a dos años de sus asesinatos

Conmemoramos la vida de los padres Javier Campos Morales, S.J. y Joaquín César Mora, S.J. a dos años de sus asesinatos

Charli XCX, la más hablando de lxs Brat

Charli XCX, la más hablando de lxs Brat