ESCUCHA
EN LÍNEA
FM
IBERO.2
No Other Land, crónica de una tierra en disputa

No Other Land, crónica de una tierra en disputa

Por Ana Laura Citalán

No Other Land es un documental nominado y ganador de la categoría a Mejor Largometraje Documental en los premios Oscar 2025; fue dirigido por Yuval Abraham, Basel Adra, Rachel Szor y Hamdan Ballalla.

Yuval es un periodista israelí que ha trabajado por la defensa de los derechos de las personas palestinas, y Basel es un activista y periodista palestino nacido en  At-Tuwani, un pueblo en Cisjordania son los narradores de esta historia. Ambos nos ofrecen en este documental una mirada íntima y cruda sobre el conflicto israelí-palestino a traves de varios testimonios. 

Yuval dijo durante la ceremonia de la entrega de los premios Oscar de este año que “hay un camino diferente, una solución política sin supremacía étnica, con derechos nacionales para ambos pueblos. Y debo decirlo, ya que estoy aquí, la política exterior de este país está contribuyendo a bloquear ese camino... Mi gente solo podrá estar verdaderamente segura si el pueblo de Basel (Palestina) es verdaderamente libre y seguro. Existe otra vía. No es demasiado tarde para quienes aún viven”.

Al escuchar este discurso, lo único que pensaba era: ¿Por qué ha costado tanto trabajo la distribución de este documental? Y ¿por qué apenas nos estamos enterando de su existencia?

A pesar del reconocimiento internacional y de haber ganado el Oscar en una entrevista con Variety, Yuval y Basel confesaron que no han logrado encontrar un gran distribuidor en Estados Unidos, lo que consideran un obstáculo importante, dado el papel que tiene en el financiamiento de Israel. Desde el 7 de octubre de 2023, Israel ha recibido al menos 17,900 millones de dólares en ayuda militar por parte de Estados Unidos, según datos de Deutsche Welle

Un conflicto con raíces históricas

​El conflicto entre Israel y Palestina se remontan a principios del siglo XX. Tras la Primera Guerra Mundial y la disolución del Imperio Otomano. La Sociedad de Naciones otorgó a Gran Bretaña el Mandato de Palestina, encargándole la administración de este territorio y durante este período se expresó el apoyo británico  (la Declaración Balfour de 1917) para el establecimiento de un "hogar nacional para el pueblo judío" en Palestina, lo que incrementó la inmigración judía a la región y generó tensiones con la población árabe local.

En 1947, después de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, la Organización de las Naciones Unidas propuso un plan de partición que dividía Palestina en dos estados: uno judío y otro árabe. Este plan asignaba al Estado judío un 56% del territorio y al Estado árabe, 43%. Esta división fue rechazada por los líderes árabes, lo que condujo a la guerra árabe-israelí de 1948. Como resultado, Israel proclamó su independencia y expandió su territorio más allá de las fronteras propuestas por la ONU, mientras que cientos de miles de palestinos fueron desplazados de sus hogares. 

A lo largo de las décadas siguientes, se produjeron múltiples conflictos y guerras, incluyendo la Guerra de los Seis Días en 1967, durante la cual Israel ocupó Cisjordania, Jerusalén Este, la Franja de Gaza y los Altos del Golán. Estos eventos profundizaron las tensiones y establecieron las bases para el conflicto actual.

En octubre de 2023, el conflicto escaló significativamente cuando un grupo militante de Hamás lanzó un ataque sorpresa desde la Franja de Gaza contra Israel, disparando miles de cohetes y llevando a cabo invasiones terrestres en comunidades israelíes cercanas a la frontera. 

En respuesta, Israel declaró el estado de guerra y lanzó una ofensiva militar masiva sobre Gaza, que incluyó bombardeos aéreos y una incursión terrestre, y dejó la Franja de Gaza devastada, superando los 45,000 muertos. 

No Other Land: La historia de quienes no tienen otro hogar

No Other Land es un documental que llevó cuatro años de grabación y el inicio del rodaje se da en 2019, años antes del bombardeo de 2023. Realmente el material audiovisual refleja las condiciones precarias en las que trabajan Yuval y Basel. Ambos grabando con sus teléfonos, cámaras o cualquier dispositivo que les permita documentar los sucesos. 

La razón detrás de su título, No Other Land quedó clara en una de las primeras escenas del largometraje, cuando Yuval y Basel nos presentan un momento devastador, un grupo de militares israelíes exige a una mujer palestina y a sus hijos que abandonen su hogar sin darles tiempo para recoger sus pertenencias, cuando destruyeron su casa frente a ellos, argumentando que se encuentra en un territorio militar israelí.

En ese instante le preguntan a la mujer si tiene otro lugar adonde ir, y ella responde con firmeza "No hay otro lugar. Esta es nuestra tierra, por eso sufrimos, porque no tenemos otra tierra a dónde ir". Esto representa la situación de miles de palestinos desplazados de la Franja de Gaza. 

Dos realidades en un mismo territorio

Yuval expuso en su discurso durante la ceremonia de premiación del Festival de Berlinale “Basel y yo tenemos la misma edad. Yo soy israelí, Basel es palestino. Y en dos días regresaremos a una tierra donde no somos iguales, yo vivo bajo una ley civil y Basel bajo una ley militar. Vivimos a solo 30 minutos de distancia, pero yo tengo derecho al voto y Basel no. Yo soy libre de moverme por esta tierra, mientras que Basel, como millones de palestinos, está atrapado en la Cisjordania ocupada".

Esta triste realidad es la diferencia entre ser judío y palestino. Vivir bajo una ley civil implica estar sujeto a un sistema legal que garantiza derechos fundamentales, como el derecho al voto, la libertad de movimiento y la protección judicial bajo un marco legal democrático con acceso a tribunales independientes, leyes claras y mecanismos de apelación.

Por otro lado, vivir bajo una ley militar significa que los derechos individuales pueden ser limitados o suspendidos en nombre de la seguridad o el control del territorio. También existe la posibilidad de ser juzgados en tribunales militares, donde las garantías procesales son mucho más limitadas que en un sistema civil.

Según el Informe Mundial 2025 publicado por Human Rights Watch, el encarcelamiento de personas palestinas en Cisjordania aumentó en 2024. Así como, la violencia cometida por autoridades israelíes contra campamentos de refugiados, según informes de la OCAH. 

A través de la mirada de un niño 

A lo largo del largometraje, Basel expone su vida en Cisjordania, y cómo esta ha ido cambiando debido al conflicto. Nació en 1996, cuando la guerra ya llevaba 48 años, y comenta cómo su papá los llevaba de viaje a pesar de que no podían salir de Cisjordania y tenían muchas limitaciones. 

La comunidad de Masafer Yatta ha sido privada de recursos esenciales, incluida la educación. En un fragmento del documental, Basel narra cómo su madre impulsó la construcción de su escuela: “las mujeres construían durante el día, y los hombres trabajaban por la noche”. Gracias a la visita del ex primer ministro británico Tony Blair a Masafer Yatta, la demolición de la escuela y varias casas fue cancelada, aunque muchas otras estructuras sí fueron destruidas.

"No somos iguales"

Durante los diálogos que vemos en la película, Basel y Yuval, plantean valores esenciales del ser humano, mostrando  que, a pesar de la guerra, la gente sigue soñando, anhelando y buscando salir adelante. Preguntas como "¿cuándo nos casaremos?", surgen en sus charlas, recordándonos que, incluso en la guerra, la gente sigue soñando con un futuro mejor. Y nos dejan claro que durante este conflicto que existe es necesario reaccionar ante este tipo de cosas.

Según datos de agosto del año pasado del Ministerio de Salud de Gaza, se suman más de 45,000 muertos en territorio palestino. Basel y Yuval, buscan que a través de este trabajo documental, personas alrededor del mundo puedan ver más allá de la cifra de números, y empatizar con las víctimas de una de las crisis humanitarias más cruentas de este siglo.

Años después de la grabación

Bassel mencionó durante su discurso en la premiación de los Oscar "Hace dos meses me convertí en padre y le prometí a mi hija que no tendría que vivir la misma vida que yo vivo ahora, siempre temiendo la violencia, la demolición de casas y los desplazamientos forzados que mi comunidad enfrenta cada día bajo la ocupación israelí."

La grabación del documental finalizó en 2023, cuando un grupo de colonos israelíes atacó la casa de Basel y asesinó a su primo. Este hecho lo llevó a abandonar Masafer Yatta.

De acuerdo al IDMC, al día de hoy se estima que ha habido más de un millón 300 mil palestinos desplazadas de Cisjordania, desde el 7 de octubre, debido a las demoliciones de viviendas, ataques por parte de las fuerzas militares israelíes y la violencia ejercida por colonos que han contado con apoyo del Estado Israelí. 

Desde el 20 de febrero de este año, No Other Land está disponible en varios cines de la Ciudad de México, incluyendo Cinemex y Cinépolis (en salas específicas, según la aplicación correspondiente), así como en la Cineteca Nacional, La Casa del Cine, Cinemanía y el Cine CCU UNAM.

Además, a partir del domingo 9 de marzo, también podrá verse en Cine Tonalá. Por el momento, no se ha anunciado hasta qué fecha estará en cartelera.

No llegamos todas

No llegamos todas

bdrmm te acompaña con Microtonic en tu travesía semanal

bdrmm te acompaña con Microtonic en tu travesía semanal