Meta y la verdad en crisis: ¿Decisión valiente o error monumental?

Meta y la verdad en crisis: ¿Decisión valiente o error monumental?

Por Silvia Dichi Atri

Meta elimina los filtros: ¿Un cambio necesario o un riesgo para la verdad?

 Este 7 de enero, Meta, la empresa detrás de Facebook, Instagram y WhatsApp, tomó una decisión que ha causado revuelo: eliminó los verificadores de datos externos en Estados Unidos. Esto significa que ya no habrá un filtro profesional para confirmar si lo que vemos es verdadero o falso. Ahora, Meta nos deja esa tarea a nosotros, los usuarios.

Puede sonar como una idea innovadora, pero también plantea muchas dudas. ¿Cómo decidiremos qué es verdad en un mundo donde la información se manipula tan fácilmente?

Este cambio no ocurre en el vacío. Plataformas como X (antes Twitter) también están probando nuevos enfoques de moderación. Estamos ante un escenario donde las grandes empresas tecnológicas están cambiando las reglas del juego, justo cuando es más difícil que nunca diferenciar lo verdadero de lo falso.

Para entender mejor este cambio, hablé con el profesor Mauricio Muñoz, un especialista en entornos digitales y en entender cómo las plataformas tecnológicas moldean nuestras percepciones.

Mauricio tiene más de 15 años de experiencia en el análisis de tendencias digitales, moderación de contenido y el impacto de la tecnología en nuestra sociedad. Además, es creador de comunidades virtuales para empresas y ha desarrollado proyectos que exploran la relación entre la tecnología y el comportamiento humano.

Conversando con Mauricio, quedó claro que esta decisión no solo impacta a los usuarios de Meta, sino que abre preguntas enormes sobre cómo manejaremos la información en internet.

 ¿Qué es la verificación externa y por qué eliminarla es tan arriesgado?

"Es un movimiento arriesgado", me dijo Mauricio. "La verificación externa consistía en la colaboración de expertos o empresas especializadas que revisaban la información publicada en redes sociales para confirmar su veracidad”. Estos verificadores trabajaban de manera independiente, analizando datos, noticias o contenido viral, y etiquetaban aquello que fuera falso o engañoso.

Según Mauricio, "los verificadores externos ofrecían un nivel de confianza al usuario, algo que ahora desaparece por completo”. Esto significa que las publicaciones que vemos en redes sociales podrían ser más difíciles de cuestionar, especialmente si carecemos de información previa sobre el tema.

Este cambio no solo afecta las noticias; también impacta cómo entendemos temas importantes como elecciones, pandemias o debates políticos.

 Tecnología y política: una relación peligrosa

Aunque las elecciones en Estados Unidos ya terminaron, el impacto de decisiones como esta es innegable. "Cambridge Analytica nos mostró cómo las plataformas pueden moldear nuestras creencias. Este tipo de cambios solo le da a empresas como Meta más poder sobre lo que consumimos y creemos verdadero", explicó Mauricio en entrevista para Ibero 90.9.

Mientras escuchaba su respuesta, no pude evitar pensar en cómo esta capacidad de moldear narrativas podría ser usada para influir en elecciones o debates importantes.

 Además, figuras polarizadoras como Donald Trump son las más beneficiadas por estos cambios. "Trump es un maestro en manejar mensajes emocionales que conectan rápido con su público, pero los problemas complejos no caben en un tuit o una historia de Instagram", comentó Mauricio. Esto nos deja con una reflexión: ¿cómo hacemos frente a problemas globales si los reducimos a mensajes simples y rápidos?

 ¿Es esto libertad o un experimento riesgoso?

"El problema no está en lo que se dice, sino en cómo lo interpreta la audiencia", concluyó Mauricio. Encontrar el equilibrio entre libertad de expresión y responsabilidad será uno de los mayores retos en los próximos años. Si seguimos enfrentando un ecosistema lleno de información poco confiable, ¿cómo podremos tomar decisiones informadas en el futuro?

Esta decisión abre preguntas importantes: ¿quién tiene la responsabilidad de definir lo que es cierto en un mundo tan dividido? Más allá de buscar culpables, tal vez deberíamos enfocarnos en exigir más claridad y responsabilidad a las plataformas que diseñan estas herramientas.

 ¿Y qué pasa con otras plataformas?

También hablé con Mauricio Muñoz sobre otras plataformas como X (antes Twitter) y competidores como BlueSky y Mastodon. "Aunque estas plataformas intentan ser más neutrales, no tienen el alcance de Meta", comentó Mauricio. Esto plantea un desafío para el ecosistema digital: los gigantes tecnológicos como Meta siguen liderando, mientras que las alternativas todavía no logran consolidarse como opciones viables.

 El futuro de la moderación digital

Meta ha tomado una decisión que podría cambiar para siempre cómo consumimos información en redes sociales. Si funciona, sería un paso hacia la transparencia. Pero si causa el efecto contrario, la desinformación podría salirse completamente de control.

 Al final, esta decisión no solo afecta a Meta, sino que nos obliga a pensar en cómo queremos que funcionen las plataformas que usamos todos los días. Más allá de asumir responsabilidades individuales, quizás sea momento de exigir un ecosistema digital más transparente y que realmente funcione para todos.

Ficciones tangiblemente reales en el libro Pilas de Mujeres de Patrícia Melo

Ficciones tangiblemente reales en el libro Pilas de Mujeres de Patrícia Melo