‘Amigo Lindo del Alma’: 30 años sin Eduardo Mateo, el ‘Beatle’ uruguayo

‘Amigo Lindo del Alma’: 30 años sin Eduardo Mateo, el ‘Beatle’ uruguayo

eduardo mateo

Este 16 de mayo de 2020 se conmemoran 30 años de la muerte de Eduardo Mateo, uno de los músicos más influyentes de la música popular uruguaya y quien es recordado hasta hoy por su genialidad como compositor, descrito por Rubén Rada, su gran amigo y músico uruguayo, como “el quinto Beatle”.

Mateo nació el 19 de septiembre de 1940 en Montevideo, Uruguay. Influenciado por su papá carnavalero y su tío, quien era percusionista de candombe (estilo afrouruguayo que combina percusión y danza), aprendió desde pequeño a tocar la percusión y el cavaquinho. También se convirtió en un fanático de la bossa nova por cantantes como Joao Gilberto. Para finales de los años 70, llegaría el boom de Los Beatles a Uruguay, siendo otro factor determinante en la música de Mateo, quien sería uno de los precursores del candombe-beat, mezclando sus ritmos con el rock n' roll anglosajón. Así, comenzaría a ser reconocido en la escena under de Uruguay, interpretando este nuevo género musical en su grupo El Kinto, que crearía junto a Rada. Para principios de los 70, la banda dejaría de existir y Mateo grabaría su primer álbum Mateo solo bien se lame, uno de muchos éxitos en los años por venir.

A pesar del éxito y respeto que alcanzó a forjar, su vida estuvo llena de altibajos, detenido varias veces por el uso de psicofármacos, recordado por mendigar con sus amigos y desconocidos por las calles de Montevideo y visto repartiendo papelitos hechos a mano promocionando sus conciertos. Muere a sus cincuenta años por cáncer abdominal, recordado hasta hoy con admiración como uno de los personajes más importantes de Uruguay.

Para conmemorar los 30 años de su muerte, hablamos con Daniel Charlone Herrera, melómano y productor audiovisual uruguayo, quien dirigió el documental de Eduardo Mateo Amigo Lindo del Alma (2019), titulado por la canción homónima del músico del álbum Mateo y Trasante. Daniel es técnico en comunicación social, estudios que realizó en Argentina. Al regresar a Uruguay, notó que sus habilidades eran en producción, por lo que trabajó por muchos años en una productora de comerciales como asistente y eventualmente como jefe de producción.

Amigo Lindo del Alma es su primer trabajo como director. Charlone tuvo la idea de documentar la vida de Eduardo Mateo desde el 89, cuando el cantante estaba con vida, pero por diferentes motivos, el proyecto no se realizó. Con la idea aún rondando en su cabeza, presentó finalmente el proyecto en los fondos de producción del FONA (Fondo Nacional Audiovisual) en 2011 y empezó el rodaje el año siguiente.

amigolindodelalmaposter

909. ¿Cómo fue el proceso de la realización del documental? ¿Cómo querías retratar a Eduardo Mateo?

Daniel. Yo lo que tenía claro es que me interesaba que diferentes músicos hiciesen versiones de canciones de Eduardo Mateo y que estas canciones fueran letra y música de EM. También me interesaba mucho, muchísimo, testimonios de gente que realmente fuera allegada a él, que pudiera contar los diferentes aspectos, porque Mateo hizo opciones de vida absolutamente particulares, lo que a mí me atrapaba mucho y eso quería que se viese reflejado. De hecho, una de las preguntas que hacíamos a todos los entrevistados es que si había o no diferencia entre Mateo persona y Mateo personaje. Para elaborar el proyecto, aparte de todo lo que conocía de Eduardo Mateo por esto de conversar bastante con Horacio Buscaglia [músico uruguayo y amigo cercano de Mateo], hay un libro que se llama Razones Locas, que ya va en su cuarta edición, escrito por Guilherme de Alencar Pinto. Él es brasilero, es músico, musicólogo, periodista musical, crítico de cine. Este libro es sobre la vida de Eduardo Mateo, entonces para hacer la estructura del proyecto es que mi bibliografía principal fue el libro.

909. Estabas hablando sobre las preguntas de los entrevistados, la diferencia entre la persona y el personaje, ¿podrías compartir alguna de esas respuestas?

D. Es que son variadas, hay quienes dicen que a veces lo acrecentaba esto, hay otras personas que entienden que no que era un único ser. Es muy rico el anecdotario de Mateo, muy muy rico. De hecho, esa también era una de las partes que quería que estuviera reflejada, pero no sobrepasarme y ser medido, hay varias anécdotas, que por eso no incluyo, pero las conozco y me hacen mucha gracia. Por ejemplo, una vez, era un show donde había diferentes músicos y en la tarde hacían su prueba de sonido y a cada uno en promedio les autorizaban a cantar cinco canciones. Entonces, a Mateo le tocó hacer la prueba de sonido, no sé, a las 5:00 de la tarde. Fue, pasó sus cinco canciones, y luego en la noche le tocaba actuar a las 9:00 (estoy diciendo horarios que no tengo idea si habrán sido así). El show, qué se yo, comenzaba a las 8:00, por ejemplo, y bueno, a las 8:00 de la noche Mateo no estaba en el lugar… Ocho y media no estaba en el lugar. ¡Nueve menos cuarto tampoco! estaba en el lugar, nueve no estaba en el lugar. Bueno, nunca apareció. Al otro día, una persona se encuentra con Mateo, una persona que había estado en ese show, “Mateo cómo estás”, “Yo estoy muy bien”,” ¿Y ayer qué te pasó?", "yo pasé mis cinco canciones". [risas] Ya se daba por servido.

"Mateo hizo opciones de vida absolutamente particulares, lo que a mí me atrapaba mucho y eso quería que se viese reflejado".

Daniel Charlone Herrera


Otra de las anécdotas muy conocidas: Leon Gieco [músico argentino] hacia una versión del Principe Azul, también muy admirador de Eduardo Mateo. Leon Gieco venía y sigue viniendo permanentemente a Montevideo, al Uruguay. Una de las veces que vino iba a actuar en un teatro grande, y en la tarde estaba haciendo la prueba de sonido, y le dicen a Gieco "mirá que afuera está Eduardo Mateo", entonces Gieco paró la prueba de sonido para ir a conocerlo y le dijo "papá, qué placer, no sé cuanto, qué honor". Entonces le dijo: "me encantaría que me vinieras a ver esta noche, acá te pasó 10 invitaciones para que vengas tú, para que traigas gente" y lo que hizo Mateo fue vender esas invitaciones [risas] y no fue nada al concierto. De ese tipo de cosas hay varias y bien diferentes.

909. Hablando de Mateo, ¿nos podrías contar lo que aprendiste de él realizando el documental?

D. La gran sorpresa durante la realización del documental, yo sabía que Mateo en su época era apreciado y valorado principalmente por una corriente de la música popular uruguaya. Pero yo no sabía que fuera tan unánime esa adoración, ese respeto que tenían los músicos —insisto principalmente uruguayos—, sobre Mateo. Pensaba que eran unos pocos, pero me di cuenta de que es un consenso, así absolutamente general.

909. ¿Por qué crees que fue tan influyente en ese momento y aún lo es ahora?

D. Porque yo no soy músico, pero en estas cosas de no músico defino a Mateo como una esponja, del cómo pudo absorber de la música uruguaya lo que es la murga, el candombe, después la música popular brasileña, la bossa nova, los beats, la música hindú, también el tango, también la música llamada erudita y hacer algo absolutamente tan propio, absolutamente propio, que hasta el momento yo no conozco a nadie que haya hecho esa mixtura absolutamente tan particular. Para una línea de la música popular uruguaya hasta hoy es que, dicho por los propios músicos, han adoptado algunos —en la jerga popular por lo menos acá se dicen piques— algunos piques de la forma de tocar la guitarra o también la percusión, y también de la forma de componer. Ya sea en lo estrictamente musical o en lo letrístico. Hay toda una corriente de músicos que se sientes absolutamente influenciados sean contemporáneos o no. Hay generaciones bien jóvenes que están descubriendo o redescubriendo a Mateo.

909. ¿Cuál es tu canción favorita de Eduardo Mateo?

D. Mi canción favorita es una que se llama “Siestas de Mar de Fondo”. Es la que, coincidentemente —no porque sea la canción que a mí más me guste—, inicia el documental, en lo que tiene que ver con la parte de las versiones. En esta oportunidad, la hizo el Colectivo Remezclación, que es una versión absolutamente electrónica y en la que invitaron a participar a una cantante que trabajó bastante con Eduardo Mateo que se llama Estela Magnone. Hay un videoclip de esta canción de la versión que hace Estela Magnone que hace junto a Jaime Roos que es una belleza.

909. Pensando en el público que es muy nuevo para este momento de la música uruguaya, ¿qué otros artistas recomiendas escuchar para que la gente se empape de Uruguay?

Daniel. El nivel de los músicos que participan del documental es altísimo. Entonces, no quiero olvidarme de nadie, como ya dije participa el Colectivo Remezclación que ellos tienen un trabajo editado que justamente se llama Remezclación, que son canciones de Mateo, diferentes canciones de Mateo, hechas en forma electrónica. Esto, bajo producción de es Francisco Nasser, que en el disco participa con esta canción “Siesta de Mar de Fondo”. En el documental también está Mariana Ingold, que es una cantante uruguaya. Está Alberto Wolf y Los Terapeutas que ya no existe más el grupo, o por lo pronto están en un parate desde hace mucho tiempo. Así que, por el momento, es el último registro que hay de ese grupo.

También Fernando Cabrera, un músico solista, de las figuras muy reconocidas que han influenciado también a las generaciones posteriores. Hay un grupo que tiene a seis músicos, ya sea que tienen su actividad como solista o son músicos de otras agrupaciones, que se llama Mateo x 6 y que hacen solamente canciones de Mateo. Ellos tienen una trayectoria como grupo ya de 25 años o un poquito más. Está Hugo Fattoruso, que es de los mejores pianistas a nivel mundial, él es uruguayo. Del exterior hay una cantante japonesa que se llama Mio Matsuda, también Joe Vasconcellos de Chile, y Litto Nebbia de Argentina. Esas son las tres participaciones del exterior que están en el documental. Hay un grupo uruguayo que se llama La Triple Nelson que su cantante y guitarrista se llama Christian Cary, que tiene una voz absolutamente particular y atrapante.

909. A nivel personal, ¿cómo sientes que te ha influenciado o ha cambiado tu vida tanto Eduardo Mateo como realizar el documental?

Daniel. A mi Eduardo Mateo como intérprete nunca me gustó, nunca me gustó y sigue sin gustarme. Como compositor cada vez me maravilla más, me parece de una cabeza, de una sensibilidad de una proyección absolutamente única. Una de las virtudes que yo creo que tiene el documental es la versatilidad de las interpretaciones que hay, esa posibilidad de ser interpretado de muchas maneras a mi me seduce mucho. Creo que sí sedujo mucho a mucha gente.


El pre-estreno del documental fue el 16 de Mayo del 2019 en Montevideo, con un muy buen recibimiento. Daniel tiene planes para distribuirlo en otros países, pero los tiempos dependen de la crisis actual de la pandemia. Por ahora, pueden escuchar la banda sonora original completa del documental en todas las plataformas digitales.

Tik Tok: la nueva fábrica musical

Tik Tok: la nueva fábrica musical

“Romper el silencio”: Día Internacional Contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia

“Romper el silencio”: Día Internacional Contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia