Aquí van los Discos de la Semana... sin clichés y sin cringe
“Hay un par de discos aquí que ya se perfilan para la contienda de los mejores del año”. Es el típico comentario mamón del típico güey al que le gustan todos los discos y dice eso desde el primero que sale en enero“.
Es muy pronto para decir esto pero…” y se avientan el cliché del personaje patético que se autodescribe como “melómano” en sus redes sociales, pero que en realidad no tiene un gusto definido. Le gusta todo lo que le tiene que gustar a un “melómano” de su estirpe. Generalmente es lo que le dice Pitchfork o algún otro medio obsoleto que está al borde de la extinción. Qué feos son los clichés, que cringe tan fuerte dan.
Por suerte para ti, si estás leyendo esto, no tienes que ser ese tipo. Puedes salvarte ahora mismo de decir esa frase que te convierte precisamente en esa persona que no quieres ser. Lee estas reseñas. Escucha estos discos. Di algo que no sea lo mismo que dicen todos. O mejor, no digas nada.
Nothing - DARKSIDE
Malau
En medio de la nada, una bola de cristal guarda un tesoro en su interior. Se supone que predicen el futuro pero esta sólo funciona en el presente. No espera ser frotada ni admirada. En vez, quiere ser azotada contra el piso hasta estallar en mil pedazos para revelar sus entrañas. Su corazón, que en realidad es un silbato de plástico color rojo ferrari, es ahora la única herramienta contra la nada. Es obvio que se debe combatir el silencio.
No es sorpresa que Nicolás Jaar utilice sus plataformas para decir netas y DARKSIDE no es la excepción. Junto con el guitarrista Dave Harington y el nuevo integrante de la banda, el percusionista Tlacael Esparza, forman un ambiente extraño e impredecible, sin ser completamente incómodo.
El disco lleva el disgusto con los tiempos actuales a flor de piel. “Vivimos en el infierno / no es muy tarde para parar” son algunas de las letras de Hell Suite Pt. 1. Es uno de esos discos que mientras más lo escuchas más te gusta.
Trae mensajes esperando a ser interpretados en las melodías, los ritmos y los cambios de beat. En Are You Tired? (Keep on Singing), la rola da un giro inesperado y te transporta a Teletubbielandia (donde viven los Teletubbies, duh). Sucede algo similar en ambas partes de Hell Suite, en la que las melodías ilustran un escenario casi romántico, como conocer al amor de tu vida en un elevador de los 50, o en un picnic al atardecer sobre una colina, pero las letras describen otra historia, dejaré que las descubras por tí mismx.
En medio de la nada, hay que estirar las manos en todas direcciones buscando sentir algo, hay que probar todos los tonos y volúmenes, hay que mirar con el meollo y pensar con todo lo demás, hay que reinventarse, tal como lo ha hecho DARKSIDE álbum tras álbum.
Luminescent Creatures - Ichiko Aoba
Raquel
Nunca he podido verbalizar mis sueños. Algo me arranca de inmediato del plano onírico y me trae a la realidad de la forma más burda para hacerme olvidarlos. Como si me tropezara al salir del umbral del sueño y cayera de jeta a la realidad en un aplauso de carne y suelo. La alarma del despertador, la pregunta de qué día es, el perro que pide mi atención… cualquier cosa es suficiente para que el universo que mi inconsciente construyó durante la noche, se esfume como si no hubiera existido nunca.
Anclar el trabajo creativo a los sueños no es un arte menor, y es exactamente lo que hace esta guitarrista japonesa, del distrito de Kioto, que de la forma más delicada hace una música que navega justo en el límite entre la vigilia y el sueño. Su ciudad natal, Urayasu, es conocida por ser la sede del Disneyland de Tokio, la fábrica de sueños occidentales en Japón, que indudablemente forjó su sensibilidad desde niña.
Su cercanía con lo más burdo de la cultura gaijin se complementó con el cine animado de Hayao Miyazaki y el estudio Ghibli, que también la acercó al mundo de los sueños desde una postura más japonesa y menos maniquea. Encontrarla en los créditos de videojuegos como La leyenda de Zelda: El despertar de Link, se explica perfectamente. Este disco te reanima entre susurros llenos de dulzura y te invitan a despertar de a poco, todavía envuelto en el velo del sueño. Está aburridísimo, la neta.
City of Clowns - Marie Davidson
Leonardo
Si conoces a Marie Davidson o a Soulwax sabes perfectamente a qué suena este disco. Si nunca has escuchado esos nombres, imagina que de pronto te das cuenta que vives en una realidad simulada. Que todo lo que haces está pensado para complacer a las máquinas que dominan el mundo en el futuro en el que vives. Que un día decides rebelarte contra esas máquinas y conoces a otras personas que también quieren recuperar su mundo.
Pero para tu sorpresa no todo es rebeldía y conspiración. A las personas oprimidas del futuro les encantan los raves. Toman pastillas de colores llamativos, se meten a cuevas en donde practican el poliamor (entre muchas otras cosas) y por alguna razón les encanta el techno. City of Clowns sería un hit en los raves de las cuevas del futuro.
Como siempre, es Marie Davidson siendo Marie Davidson. A veces hay melodías dosmileras que guían canciones como Contrarian, a veces solo es su voz despreocupada sobre beats atascados como en Demolition. La coproducción de Soulwax es clara cuando escuchas los sintetizadores y la estructura de canciones como Sexy Clown. Esto no es un disco innovador pero sí es muy divertido. Hasta dan ganas de vivir en un futuro dominado por máquinas.
Hope Handwritten - Hope Tala
Tania
Este disco trae escenas tuneadas con tintes sacados de Retrica, humedecidas por las olas de calor que derriten las suelas de los tenis Converse de cualquier adolescente que camina sobre el asfalto de su ciudad.
La saturación del color intensifica la fiebre del fin de clases, las canciones se proyectan en tu mente como montajes en cámara lenta en una pradera de primavera. Tu miedo al futuro y los eternos cuestionamientos de tu identidad son el alma del disco.
Hope Handwritten es una evolución de estas características A24‘escas dejando de lado el coming of age preparatoriano y postrándolo en la eterna crisis de los veinte. Este momento donde todos los constructos e ideas que pensabas que ya formaban tu identidad se derrumban y toca volver a encontrarte mientras te enfrentas a la vida adulta.
Contrario a lo que se puede pensar de un disco debut, Hope Tala no está encontrando su sonido; sabe qué quiere transmitir, cómo promocionarlo y qué elementos de su personalidad plasmar en ello.
Desde su gran pasión por los libros te narra una historia que, cuál película de A24, te ofrece una experiencia amena, con tintes ligeros, sonidos suaves y visuales coloridos; sin embargo, al prestar un poco de atención a la letra, encuentras mensajes profundos que te hablan del crecimiento personal, con su pizca de desamor, el discurso gastado de la autoconfianza, el existencialismo en las dudas a la fe y la complejidad de las relaciones interpersonales. Prácticamente, cuenta tu vida en una película. No importa quién seas.
Richard Russel Is Temporary - Everything Is Recorded
Tony
Richard Russel es un nombre que muchos clavados en el mundo de la música y en el mundo de las discográficas ha escuchado. No es ningún desconocido. Es el fundador del sello enorme y legendario XL recordings.
Es interesante cuando alguien que está profundamente involucrado en el mundo de la música decide crear la suya bajo el nombre Everything is recorded. Con un enfoque más de colectivo que de proyecto personal, Russel se aventura en este tercer acercamiento que incluye artistas desde Florence and the Machine y Sampha, hasta Kamasi Washington y Sam Morton.
Esta invitación venía con la tarea de crear algo mágico, algo que solo podría existir en esta modalidad colectiva, y con eso nace Richard Russel is Temporary.
Un álbum cálido que no te deja olvidar la frescura que tiene, independiente de su naturaleza y su historia, sin necesidad de saber que se trata de un colectivo, uno sabe que se está enfrentando a una colección de canciones honestas y coloridas en adornos, arreglos y elementos. Desde el inicio con October, una intro que pareciera ser una canción de The Books, hasta Firelight que te envuelve en su propia atmósfera.
Realmente todas las canciones tienen esta cualidad, tienen tanta personalidad que podrían migrar a ser sencillos sin pasar desapercibidas. Cada artista invitado tuvo la libertad de experimentar y expresarse como quisiera, sin la presión de manchar o cambiar el estilo de sus propios catálogos. Pareciera que es un parque de diversiones con juegos en donde invitaron a todos a simplemente pasarla bien. Pasarla bien… definitivamente es lo que te sucederá cuando escuches este disco.
Microtonic - bdrmm
Leonardo
Esto te atrapa desde el primer track. bdrmm debutó en el 2020 con un álbum homónimo y tres años después publicaron la continuación directa: I Don’t Know.
Hasta ese punto su identidad se basaba en el sonido oscuro del rock alternativo de los noventa. Microtonic no es un cambio radical en su estilo porque sigue teniendo momentos de oscuridad con la esencia del shoegaze en las guitarras, baterías y la voz despreocupada de Ryan Smith.
Es raro ver un featuring en la primera canción de cualquier álbum, pero después de escuchar el disco se entiende por qué está ahí. Working Men’s Club es uno de los muchos proyectos ingleses de la nueva generación que mezcla el post-punk con el acid house. Tenerlos en la primera canción es la presentación del nuevo sonido de bdrmm.
El otro featuring del álbum (In the Electric Field con Olivesque) está en el otro extremo de ese espectro. Es más lenta y calmada pero sigue manteniendo las características del nuevo sonido de bdrmm. El resto del disco se mueve de lado a lado entre esos dos extremos.
El dinamismo y la capacidad de estar cambiando de track a track es uno de los aciertos más grandes del álbum. Qué alivio me da escuchar bandas que saben adaptarse a nuevos géneros y que no se conforman con hacer el mismo disco una y otra vez, con todo respeto para Interpol.