“Ya no estoy aquí”, “Parasite”, “Nomadland”; las 9 mejores películas del 2020 de El Cine y...

“Ya no estoy aquí”, “Parasite”, “Nomadland”; las 9 mejores películas del 2020 de El Cine y...

Foto cortesía: Medium

Foto cortesía: Medium

El 2020 llega a su fin y fiel a su costumbre a estas alturas del año, el equipo de El cine y... intenta ponerse de acuerdo para encontrar las nueve mejores películas que hemos visto en los últimos doce meses.

La empresa, que de por sí es complicada tratándose de cotejar los gustos de siete visiones diferentes —participan en el ejercicio Naomi Ferrari, Anafer Torres, Irene Adad, Ricardo Marín, Nito Wong, Andrés Durán Moreno y quien introduce este texto, Fernando Moreno— en tiempos de confinamiento se complicó aún más, ante el cierre de las salas de cine y la negativa de algunos estudios de estrenar sus cartas fuertes en plataformas de streaming.

Así, lo que en otros años era una regla clara para el conteo —sólo resultaban elegibles cintas que llegaran a la cartelera comercial en México— se volvía una condición casi imposible de cumplir. Por ello, y tras la temporada negra para el negocio de la exhibición que de vender 365 millones de boletos en 2019 se desplomó a solo 65 este año, los largometrajes de este top 9 podían venir de la oferta de los complejos cinematográficos, festivales presenciales y virtuales o estrenos en línea.

Finalmente, un año complicado a nivel de salud y en cuanto a resultados comerciales y crecimiento de la industria, no se tradujo por fortuna en una mala cosecha de películas en cuanto a calidad y cantidad. De hecho, el papel del arte, la cultura y todo lo relacionado con el entretenimiento, han sido un extraordinario salvavidas para todos en estos duros tiempos de confinamiento.

Mencionada repetidamente en las coberturas que El cine y... ha hecho a lo largo de este complejo 2020, la idea de que las proyecciones se detienen pero el cine no. Parece cada vez más vigente.

Ante un diciembre sombrío, en el que las salas vuelven a cerrarse y tras la confirmación de recortes severos a los apoyos para la producción fílmica en nuestro país, aún parece haber espacio para el optimismo.

Al fin y al cabo sobrevivimos a este tiempo aciago con una colección de grandes películas. Mientras nos quede el cine, la música, y la radio, claro está, no todo estará perdido.

Aquí les compartimos nuestras 9 películas favoritas del año. ¿Cuáles son las suyas?

Cuídense mucho y nos vemos en enero.

El More.

9. Ema

Por: Naomi Ferrari

Trailer oficial de la película "Ema", dirigida por Pablo Larraín. Protagonizada por Mariana di Girolamo y Gael García Bernal.Estreno en cines el 26 de sept

Difícil de catalogar, la película podría ser un drama musical, una pieza experimental o una comedia negra, esto no importa. La estética visual y la música son sólo conductores de un personaje controvertido. Como audiencia buscamos empatizar con nuestros protagonistas desde el momento en el que se nos presentan, sin embargo con Ema (Mariana Di Girolamo) esta labor es complicada. Como advertencia se lo menciona a uno de los personajes, pero también nos los dice a aquellos que estamos en las butacas: “Cuando tú sepas lo que yo estoy haciendo y por qué, te vas a horrorizar.”

Cuando el deseo de poseer algo es tan fuerte, hasta la ética pierde validez. Se torna un mero constructo, y en Ema, Pablo Larraín hace eso: rompe los constructos. Mutila la idea de familia, maternidad, relación de pareja, masculinidad, pero sobre todo, de mujer y todo lo que encierra el paradigma femenino.

¿Cómo? con actos como la devolución de un hijo a la agencia de adopción; el sexo fogoso sin edad, género o estrato social; y la defensa del reguetón como género de liberación y manifiesto del propio cuerpo. Temas que, de primera instancia, no tendrían una relación directa, pero se entretejen, de tal manera, que al final “la crisis” es el común denominador para llegar a la transgresión. 

8. Nomadland

Texto por: Naomi Ferrari

Adaptación de la obra de la escritora Jessica Bruder, en la que se hereda la crítica hacia las fracturas sociales derivadas de la crisis financiera de 2008. Un suceso que repercutió a nivel internacional, pero que en la tierra del “sueño americano” obligó a los afectados a emprender una vida nómada, en busca de trabajos temporales a manera de supervivencia.

Más allá del comentario social de lo que significa esta condición, Nomadland de Chloé Zhao ahonda en temas mucho más profundos. En primer lugar es una película que encara la soledad. El silencio, la quietud y la calma se reflejan en la mirada de Fern (Francis McDormand) cada vez que sus ojos coinciden con un nuevo desierto, una nueva colina o en medio de la inmensidad de algún paisaje que sugiere tener la respuesta hacia sus frustraciones.

Un mensaje acerca de la familia y eso que llamamos “hogar”. Las rutas recorridas van entretejiendo vínculos con desconocidos, hasta descubrir que podemos sentirnos más comprendidos por un extraño que con alguien con el que compartimos los mismos genes. El viaje como la sanación del pasado, la resiliencia.

7. The Lighthouse

Texto por: Andrés Durán

El mar es ese espacio desconocido a la cercanía de nuestras playas. Cuando se escucha que conocemos más del espacio exterior que de lo que conocemos de las profundidades del mar no se puede sino sentir que a uno le están tomando el pelo. Pero es así.
Y si en el espacio se han hallado lugares tan fríos que te congelarían la sangre al instante y cúmulos de estrellas que te cegarían.
¿Qué tan imposible parece hallarse una maldición o la furia de un dios en las inmediaciones de sus ecos y bramidos? Robbert Eggers nos planta frente a una historia de suspenso psicológico donde las maldiciones del mar son todo por lo que hay que preocuparse.
Thomas Howard (Robert Patinson) y Thomas Wake (William Dafoe) son el dúo que nos ponen frente a la experiencia de estar de cerca a lo más desconocido entre lo desconocido, transitando un espacio misterioso entre la realidad y la pesadilla, rogando al principio por la paz y luego olvidándola para caer en la locura.

6. Mano de obra 

Texto por: Salvador Nito Wong


La película sigue a un grupo de albañiles de la Ciudad de México que trabajan en una lujosa casa. Después de la muerte de su hermano en un accidente, Francisco (Luis Alberti) se entera que su cuñada no recibirá ninguna indemnización. A lo largo de la historia, las tensiones entre trabajadores y patrones crecen. Con una búsqueda de justicia que se extiende más allá de las condiciones de trabajo, sino a un plano social. 

David Zonana logra presentar una reflexión sobre las diferencias sociales en México sin caer en los lugares comunes de la moralidad. La cinta está construida de tal manera que sumerge a la audiencia dentro de su universo. Esto es logrado en gran parte, no sólo por su fotografía, sino por un diseño y mezcla sonora envolvente, que además de generar los ambientes, es utilizada como una herramienta narrativa.

En su totalidad, Mano de obra es un trabajo que atrapa y provoca una curiosidad para ver que sigue escena tras escena. Así, Zonana pinta un retrato cautivante y abierto de una dinámica social muy presente en México.

5. Sin señas particulares

Texto por: Ana Fer Torres

Es casi tan complicado hablar de Sin señas particulares, como lo es retratar uno de los lados más dolorosos que se viven en México con la fuerza, melancolía y compasión que transmite Fernanda Valadez en su ópera prima. La película narra el recorrido de Magdalena (Mercedes Hernández), una madre en búsqueda de su hijo quien, en camino hacia la frontera del país, desaparece. 

“Mi hijo puede estar muerto, Pero tengo que saber”. Es la determinación implacable de Magdalena la que se rehúsa a asumir lo peor para su hijo, quien encuentra en el trayecto algunas pistas, a gente que conoce, personas que podrían saber más, así como historias tan desalentadoras, aceptadas como lo que hay. 

Reconocer en la pantalla grande que la violencia y la tragedia que emana de ella no se limita a ningún estrato social, a ninguna región, a ninguna edad. Esa brutal realidad con la que día a día seguimos conviviendo desde hace más de una década hace de esta cinta una de las más necesarias sobre el tema.

4. Never Rarely Sometimes Always

Texto por: Ana Fer Torres

De vuelta a casa después de una cita en una clínica de salud reproductiva en la que confirman su embarazo, una joven de diecisiete años regresa en calma y silenciosa. La película retrata la travesía desde la Pennsylvania rural hasta la ciudad de Nueva York que Autumn (Sidney Flanigan) recorre, acompañada por su prima Skylar (Talia Ryder) para realizarse un aborto seguro.

Ver Never Rarely Sometimes Always es una experiencia muy especial, no sólo por su estilo naturalista que hace que se sienta una historia genuina y real, sino porque hoy en día es difícil abordar temas tan politizados como el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, con perspectiva fresca y sin prejuicios.

Para Hittman, la consecuencia es más interesante que la causa, pues a lo largo de la trama surgen dudas que la realizadora no tiene intención de resolver, por el simple hecho de que podrían distraer de lo que realmente importa: la determinación de Autumn para poder seguir adelante con su vida como ella lo decide.

3. Portrait of a Lady on Fire

Texto por: Naomi Ferrari

En pleno siglo XVIII el destino de toda mujer era contraer matrimonio. Para la alta alcurnia europea era previo requisito mandar a elaborar un retrato de la dama, de modo que se probara la belleza física ante los posibles pretendientes. Héloïse (Adele Haenel), recién llegada de un convento, se ve forzada a cumplir con este precepto, pero rehusada a posar para la artista Marianne (Noèmie Merlant), se tendrá que hacer pasar por su dama de compañía para poder observarla meticulosamente durante el día, grabar su figura, y traducirla en un lienzo por la noche.

Retrato de una mujer en llamas es una obra que, gracias a su extraordinario engranaje de piezas, se siente con cada poro. Una película que deposita todas sus virtudes en la interpretación de la dupla protagónica, responsable de conducir la historia hacia distintos picos de tensión y emotividad, así como de enriquecerla con posturas opuestas que se van descubriendo entre caminatas al aire libre, lecturas trágicas y la convivencia en las habitaciones.

La fotografía pictórica juega además un papel de fiel acompañante y vouyerista; sumado al diseño sonoro, con atinados silencios que terminan por conjugar una experiencia sensorial.

2. Parasite

Texto por: Naomi Ferrari

Bong Joon-Ho muta de estructura dramática en 60 minutos. Su última obra maestra, Parasite, la define como una “comedia negra de la época”, pero difícilmente podremos encasillarla en un sólo género cinematográfico. 

Los Ki-taek viven en una casa que se asemeja a un sótano y comparten una misma condición: el desempleo. Con sus dotes de charlatanería, consiguen trabajos temporales que les dan el pan de cada día, hasta que su hijo mayor, Kim Ki-woo (Woo-sik Choi), es contratado como profesor por la familia Park. A partir de este momento su situación da un vuelco y una serie de incidentes se irán desatando conforme los demás miembros son contratados, y van ganando su confianza.

A través de la farsa, de la exageración, se determina el mundo de los ricos y de los pobres. Aquí los límites de la ética humana se desdibujan y el instinto más salvaje sale a relucir en ambos estratos. Lo que acontece después es una suerte de rebelión social, la ruptura de un aparente control y todo aquello que se asocia con la perfección. 

1. Ya no estoy aquí

Texto por: Irene Adad

En las montañas de Monterrey nos adentramos a un mundo donde el movimiento contracultural llamado Kolombia goza de la cumbia, los bailes colectivos y la pertenencia a un grupo. ¿Qué más podríamos pedir? Claro está que en un lugar como México, no podemos más que imaginar una utopía llena de ritmo.

Ya no estoy aquí retrata un viaje sobre las consecuencias que la violencia, la falta de oportunidades y el ser estigmatizado afectan paulatinamente a todos. La cinta cuenta la historia de Ulises (Juan Daniel García Treviño), un joven perteneciente a la pandilla de Los Terkos, grupo que pasa sus días escuchando y bailando cumbia rebajada. Sin embargo, vive un giro de 360 grados al verse obligado a cruzar la frontera para trabajar en Nueva York. Así, Ulises es lanzado a una ciudad de incertidumbre. 

Para el espectador es evidente el apego, la moda, la música y los bailes que añora el protagonista en su memoria, sin dejar de lado la impotencia que hay ante el narcotráfico. Es tal el conflicto armado que migrar se vuelve un requisito para sobrevivir. 

Muere Armando Manzanero, el genio romántico que nos regaló “Adoro”, “No se tú” y tantas más

Muere Armando Manzanero, el genio romántico que nos regaló “Adoro”, “No se tú” y tantas más

De “Tiempos raros” a “Mordechai”; 9 Discos de 2020 que fueron lo mejor del año

De “Tiempos raros” a “Mordechai”; 9 Discos de 2020 que fueron lo mejor del año