Toma 3: regias, palomas y lobos bailan al ritmo de las cumbias

Toma 3: regias, palomas y lobos bailan al ritmo de las cumbias

La paloma y el lobo

Por Salvador Nito

Foto vía: La Tempestad MX

Foto vía: La Tempestad MX

A veces una persona se ve en la necesidad de cambiar su lugar de vida por causas externas. Esto sucede en México a causa de la violencia, misma que se evita tener una vida normal para muchos. Este fenómeno es abordado por Carlos Lenin en su primer largometraje La paloma y el lobo (2019), que tuvo su estreno en el 17º Festival Internacional de Cine de Morelia.

En la película se cuenta la historia de Paloma y Lobo, quienes viven en un pueblo al norte de México azotado por la violencia. Como una serie de viñetas, de manera poética Lenin retrata la relación entre ellos y con su entorno. La paloma y el lobo cuenta con una estructura fragmentada, las circunstancias se van descubriendo lentamente a lo largo de la película.

Con una fotografía poderosa, compuesta por planos simétricos, profundidad y oscuridad. Muchas veces los personajes son enmarcados por su mismo entorno, ya sea por el marco de una puerta o por las ventanas de un edificio. La paloma y el lobo se toma su tiempo y permite que la audiencia cuestione lo que sucede en pantalla. Una cinta cuidadosamente construida, misma cualidad que le valió para ganar el premio Swatch Art Peace Hotel del Festival de Locarno.

Cindy La Regia 

Por: Irene Adad 

Foto vía: Sector Cine

Foto vía: Sector Cine

“De que, ¿sabes cómo?”Cindy La Regia, dirigida por Catalina Aguilar Mastretta y Santiago Limón, cuenta la historia Cindy (Cassandra Sánchez Navarro), una joven de Monterrey que tiene su vida planeada: casarse, comer en el club con amigas e ir al manicure. Después de un inoportuno suceso en su fiesta de cumpleaños, la protagonista decide huir a la Ciudad de México. Una vez en la ciudad, Cindy llega al departamento de su prima Angie (Regina Bladón). Ahí inicia un nuevo capítulo que se caracteriza por cambios en la concepción y estilo de vida “norteño” al que Cindy estaba acostumbrada. 

 La película, sin dejar de lado la comedia, trata temas como el empoderamiento, la autonomía y la búsqueda de una identidad. También brevemente, habla sobre la diversidad, sexualidad y género, y machismo. De esta manera, la directora y director, comparten con el público una variante audiovisual de los cómics por Ricardo Cucamonga, creador original de Cindy la Regia

La película mexicana forma parte del FICM en su 17º Edición.Esta comedia logra cuestionar arquetipos que persisten en la sociedad mexicana; específicamente hacia las mujeres. 

Ya no estoy aquí

Por: Ana Fer Torres

Foto vía: Cinereach

Foto vía: Cinereach

El FICM siempre presenta la oportunidad de conocer a los nuevos realizadores mexicanos y disfrutar de sus nuevas propuestas. Ya no estoy aquí es uno de esos trabajos que son completamente frescos e importantes para la cultura contemporánea mexicana.

La cinta escrita y dirigida por Fernando Frías sigue la historia de Ulises, un joven regio con una pasión por las cumbias colombianas. Junto con su pandilla, Los Terkos, con la que se junta a bailar aquellas cumbias, Ulises se enfrenta a las pandillas adversarias en Monterrey, hasta que un día, se ve obligado a emigrar a Nueva York, sin saber inglés o conocer a alguien.

Entre el sentimiento de vacío y el extrañar lo conocido, Ulises intenta sobrellevar su nueva vida pero es difícil reinventarse cuando ni siquiera te sientes en casa contigo.

Ya no estoy aquí podría, a simple vista, parecer una especie de coming-of-age, pero en realidad está llena de complejos temas sociales, económicos y culturales: desde la ola de violencia que se desató hace algunos sexenios en el norte del país, la ilusión del amor juvenil y hasta los miedos de emprender un viaje solitario, temas que se retratan en la película de manera amena, siempre al ritmo de unos cumbiones.

Ulises y Los Terkos resultan sumamente entrañables. Los actores no eran actores antes de esta película, pero sí bailarines y/o miembros de pandillas, por lo que la experiencia de ver la película es muy honesta y auténtica.

Por otro lado, es muy importante destacar la extraordinaria labor de sonido realizada en Ya no estoy aquí. Es difícil de articular, pero más allá de las canciones de cumbia, la ambientación sonora es simplemente asombrosa, ya que logra capturar la forma de vida en esta región de México. La mejor forma para explicar esto sería proyectar esta película y decir “así se escucha el norte del país.”

Ya no estoy aquí es, indudablemente, una de las oportunidades más especiales que ofrece el festival en esta edición. Es una cinta conmovedora y simplemente, imperdible.

Selección de Cortometraje Mexicano de Ficción

Por: Naomi Ferrari

Foto vía: FICM

Foto vía: FICM

¿Cómo se percibe la vejez? ¿A quién recurres para hallar a un familiar desaparecido? ¿Cómo perdonar a una madre que estuvo ausente? ¿Cuáles son las consecuencias de jugar con la muerte? 

Estos y otros cuestionamientos nos presentan historias que logran contarse en menos de 30 minutos. En esta ocasión presenciamos las diversas temáticas de la Sección de Cortometraje Mexicano de Ficción, del Programa número cinco del Festival Internacional de Cine de Morelia.

Cruz, de Andrea Rosales, es un retrato de lo que hemos normalizado día con día tras ver una desaparición anunciada, cuerpos que se han traducido a cifras sin tener una explicación al respecto; así como las deprimentes aspiraciones de vida de un joven que, al buscar mejores condiciones de vida, parece estar acorralado por un contexto hostil e inseguro.

Mala Hierba, de Carlos Trujano, también toca problemáticas muy similares, pero enfocado al feminicidio. Cuando las figuras de autoridad se han agotado, la justicia por mano propia parece ser la única alternativa de un niño a quien le han asesinado a su madre. Aquí, como en Escondidas, de Carlos Matienzo Serment, se muestra una relación entre la infancia y la muerte, donde un simple juego inocente termina por traer consecuencias indeseables. Otro de los argumentos que se mostraron fue el de la memoria, presente en el trabajo de Santiago Bonilla, Cascajo, donde conocemos a un hombre que atraviesa la tercera edad, mientras se enfrenta a recuerdos a partir de fotografías, nombres y espacios. Finalizando con Jaanpäätt (Hasta pronto), de Luz María Cardenal, hablado en mixe, este cortometraje resalta los sueños truncados de Lucy, quien se ve limitada a cumplirlos a causa del temor de su padre por la aparición de un jaguar. Una historia de perdón y reconciliación, donde el tiempo es el mejor maestro. 






El regreso de Foals, el debut de Vagabon y lo nuevo de Battles y Floating Points: los discos de la semana

El regreso de Foals, el debut de Vagabon y lo nuevo de Battles y Floating Points: los discos de la semana

Revelan megabonos de dos peñistas

Revelan megabonos de dos peñistas