Ser a través de la expresión: Entrevista a Julián Mayorga rumbo a #Sónar2017

Foto de Marta Orozco V.

La experimentación en laboratorios puede desviarse de la ciencia para dirigirse hacia el arte, hay científicos como Julián Mayorga que fluyen y crean a través de la expresión. Nacido en Ibagué, pero redirigido como ciudadano del mundo, Julián ha oscilado entre compositor, músico, ilustrador, escritor,  poeta, danzante (al parecer, lo hace excelente), animador, ex-alumno y ser humano. Si hubiera una tela que logre arropar todo su trabajo, sería hecha de lenguaje.

Como tal, no hemos hecho una propia introducción en Ibero 90.9 sobre la música de Julián o alguna otra actividad en la que anda. Recientemente terminó su maestría (enfocada a electroacústica) en el Centro Superior Katarina Gurska y tocará en Sónar junto con ex compañeros del segundo término de la Red Bull Music Academy Montreal (que sucedió en octubre de 2016); lo contactamos para que se presentará de manera debida.

Durante la plática le pedimos a un detective que describiera a Julián, supimos los avances del “Perreo Educativo” (programa para abordar temas inusuales en el reggaetón), lo que es ser latino en Europa y acerca del show preparado para Sónar.

Foto de Marta Orozco V.

Betoques: Vamos a pretender que eres un detective y tienes como objetivo investigar a Julián Mayorga, ¿Qué has logrado aprender de él?

Julián Mayorga: (Risas) Lo primero es que el tipo viene cambiando de máscaras desde hace rato, lleva como 10 años haciendo música y ha ido adaptando elementos de distintos géneros junto con formas diferentes de hacer música. Aún así siguen existiendo algunas cosas comunes en todos los trabajos, a lo mejor no me compete a mí mismo decir si esa evolución o involución ha sido natural o no, pero se han cambiado formas de alguna manera.

Me gustaría acuñar la idea de que es un tipo de científico, tiene un acercamiento a la música muy científica, hace experimentos cada vez que saca discos y cada vez que publica cosas. Lo otro es que baila muy bien

B: ¿Este científico tiene un laboratorio o algún tipo de acompañante?

JM: (Risas) Pues laboratorio sí, trabajo en mi casa. Apenas me levanto y estoy rodeado de las cosas que utilizo, voy recogiendo de amigos, gente que se va deshaciendo de cosas o que me presta aparatos y voy trabajando con eso. Ahora estoy trabajando con cinta, mis suegros me dejaron una grabadora de cinta antigua y también un amigo me dejó una casetera, tengo un sintetizador análogo (que también me lo prestó un amigo); entonces por el momento ando trabajando con eso.

No tengo compinche regular pero sí que estoy trabajando con otras personas, pero posiblemente yo sea el sidekick de esas personas y no de la otra manera.

B: Platícanos acerca de la obra titulada "La Hora de los Fisicoculturistas"

JM: Es una obra que hice para el final de mi maestría en electroacústica, especializada en composición algorítmica. La hice enteramente en un lenguaje de programación, básicamente escribí algoritmos, letras y números, y componentes de esa interfase. Dura 8 minutos, hace su debut en mi ciudad natal que es Ibagué (Colombia). Van hacer un skype y tendré una plática donde probablemente me preguntarán cómo la hice.

B: ¿Cómo va eso del "Perreo Educativo?

JM: Ahora estoy trabajando en varios tema nuevos, porque además tuve un colapso arrancando el año ya que se me averió mi computadora y perdí varias maquetas, demos que tenía. Perdí varias cosas que al principio fue doloroso pero después estuvo bastante bien porque pude repensar cómo hacía ciertas cosas y también creo que fue un llamado a hacer todo más sencillo en términos de producción y ejecución. He estado poniendo bastante, me dio como un aire nuevo, al dañarse todo tuve que volver a empezar de cero con muchas ganas. He estado componiendo un montón.

El reggaetón educativo sigue vivo, sobre todo hacer una onda tropical, y que aborde temas que no se tocan tanto dentro de la música tropical como por ejemplo tengo una canción que se llama "viva la muerte" que es una canción que promueve el asesinato de niños.

https://www.youtube.com/watch?v=y36kMMLDjpI

B: ¿Qué tanto estás armando para Sónar? Hemos visto en tus redes sociales que estás trabajando en visuales.

JM: Pues la verdad he estado un poco tirándome para atrás con eso porque no sé si pueda alcanzar a terminarlo, animar toma mucho tiempo, es un trabajo muy dispendioso porque toca hacer cuadro a cuadro todo. No estoy seguro que logre tenerlo listo para Sónar, es muy probable que no. Estoy tratando de dibujar bastante, sobre todo en los temas que tratan las canciones, y en esta idea que tengo de latino futurismo, futurismo tropical cohesionarse todos los elementos.

B: Cuéntanos de tu entorno, el hecho de ser un latino viviendo en Madrid.

JM: Yo no sabía que era latino hasta que llegue a Europa, lo cual es una sensación rara. Si tú estás entre los "tuyos", digamos esta categoría de latinoamericanos, no hay necesidad de que tú te nombres latinoamericano. Cuando estás acá, de repente te categorizan como una persona latina. También te vas dando cuenta que hay espacios donde los latinos se mueve más, que no son espacios que ocupe o a los que vaya, pero notas que existen. Eso te hace pensar enseguida en tu condición como latinoamericano, ¿Qué significa ser latinoamericano?

Ser latinoamericano o africano es estar en la base de la pirámide, somos los últimos.

A mí me hace pensar mucho, es una inquietud que me nació cuando llegué acá. Hay un paralelo del latinofuturismo con el afrofuturismo, habla de la posición de los negros en Estados Unidos. Son estadounidenses de segunda categoría, pero tampoco son africanos. Es parecido al latino, no es español pero tampoco es indígena completamente… Hay una pérdida de la identidad. La idea del latinofuturismo es reapropiarse de estar en aire y reimaginarse un escenario donde los latinos también seamos el centro del mundo. Que el D.F. Sea el centro del mundo, que Bogotá sea el centro del mundo o Ibagué o La Paz…  no como el embeleco este NY y París, y toda esta mierda que de Centro no tiene nada.

https://soundcloud.com/julianmayorga/las-cucarachas

B: ¿Hay palabras que consideras generen un contraste con tu identidad latina y en tu entorno en Europa? ¿Hay algunas palabra en específico?

JM: Si, una discusión que tengo bastante es el "descubrimiento" de América, la idea de descubrimiento... La gente lo defiende hasta el fin… Eso de que no nos conocían antes y luego te descubrimos. Tiene una carga política porque antes de que nos descubrieran, no existíamos.Cuando yo crecí se lo enseñaban a uno y lo celebrábamos casi con orgullo, como si hubiéramos nacido ese día, como si hubiéramos nacido ese día.

Acá la gente le dice a los gringos "americanos", América es un continente, considero que estoy más en pie de lucha, empiezas a sentir que las palabras tiene otra carga o significado.

https://www.youtube.com/watch?v=nyxNqgADIY8

B: En Sónar habrá un reEncuentro, verás a Crystal Sparrow de nuevo, dinos más al respecto.

JM: Yo sentí mucha afinidad con Ryota, decimos que se debe gracias que tenemos cabezas muy grandes y piernas muy cortas. Pensamos que eso junto que hacemos música graciosa y retorcida nos unió. Empezamos un proyecto a distancia que todavía no tiene nombre pero pensamos que tal vez se puede llamar El joven Eddy Murphy, (risas) aún no decidimos si en inglés , español o japonés.

Queremos hacer un disco, tenemos varios temas entre manos , también estoy invitado a un tema al nuevo disco de Crystal que es su banda. Tenemos varias cosas entre manos por hacer, aparte de Soñar que será el reencuentro, vamos a tener una semana juntos para trabajar, hacer turismo y reconectarnos.

Fotografía de Maria Jose Govea.

CONTEC México: en búsqueda de la innovación en la industria editorial

Father John Misty y su ceremonia en el Teatro Metropolitan