Soy Claudia Jiménez, estoy en México y también quiero saber dónde está Santiago Maldonado en el Día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas. Es 30 de agosto. Desde hace un par de años las Naciones Unidas instituyeron este día para recordar a las víctimas de las desapariciones forzadas. ¿Qué es una desaparición forzada? Es el mecanismo de control mediante el cual una instancia estatal o paraestatal, infunde terror en el seno de una comunidad que, por lo regular, se encuentra inmiscuida en algún tipo de disidencia. Concretamente, es la privación de la libertad de un ciudadano en medio de un conflicto que puede ser armado o pacífico. Por lo tanto, de una sola desaparición forzada se derivan varias víctimas: el desaparecido, en primera instancia; su familia, sus amigos y toda su comunidad.
En la historia de Latinoamérica la desaparición forzada es uno de los aspectos que han configurado el panorama político, y en algunos casos, hasta el control poblacional y étnico. Desde las dictaduras sudamericanas hasta las guerrillas centroamericanas y las guerras contra el narcotráfico, Latinoamérica es un continente bañado en sangre, en continuo duelo, una madre que le ha tocado buscar a sus hijos de manera perenne. Pero la desaparición forzada no es un tema exclusivo de nuestra región, por el contrario, es un tema que ocurre en cualquier lugar, sobre todo en el sur global, y atañe a cualquiera puesto que es un tema de dominación; de la violencia estructural, ejercicios desiguales de poder, los poderes fácticos y en muchos sentidos a un eje postcolonial.
“Vestido de verde olivo, políticamente vivo; no has muerto, no has muerto, no has muerto camarada; tu muerte, tu muerte, tu muerte será vengada”.
El pasado 1 de agosto, en Argentina, desapareció Santiago Maldonado, artesano de 28 años. Él participaba de una protesta al norte del país albiceleste, en el marco de una disputa territorial que lleva décadas en pugna: En 1991, Carlo Bennetton, hijo menor de la familia que controla el grupo textil que celebra la diversidad en sus campañas, compró 900.000 hectáreas en la Patagonia, Argentina, aquí se crían 100,000 ovejas que proveen el 10% de la lana de la firma. Una porción de esas 900.000 hectáreas ha sido reclamada por los Mapuches, uno de los grupos étnicos del cono sur a quienes tanto Argentina y Chile le han quedado a deber todo el respeto y reconocimiento.
La última vez que Santiago Maldonado fue visto por sus compañeros se encontraba en una protesta exigiendo la liberación inmediata de Facundo Jones Huala, líder mapuche que ha sido encarcelado. Según algunos testimonios, la manifestación fue aparentemente disipada violentamente por la policía de fronteras argentina y Santiago fue visto por última vez en manos de un grupo de elementos de La Gendarmeria quienes aparentemente se encontraban rodeándolo y a punto de arrestarlo. El resultado es lo que ya conocemos, lo que hemos conocido desde hace décadas: El joven de 28 años lleva un mes desaparecido, la sociedad argentina reclama su presentación con vida y el Estado no aporta mucha más información. En las redes sociales, familiares y amigos han publicado algunas pistas y datos sobre los últimos momentos en que fue visto Santiago. A pesar de la colaboración de la sociedad civil el paradero del artesano es incierto.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=47&v=ZA2tZZUCqFc
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”
El caso es imposible de ignorar en un día como este. ¿Por qué? Considerando el historial de desapariciones y búsquedas de desaparecidos en Argentina, el suceso no es menor. En el sur de este continente hay un largo trayecto recorrido en cuanto a búsqueda de desaparecidos se refiere, y este camino lo han recorrido las honorables madres de la plaza de mayo que desde la dictadura hasta hoy no se han cansado de buscar a sus hijos y nietos, sobre todo a sus nietos. Por tanto, el caso de Santiago Maldonado es y será un importante parteaguas en el gobierno de Macri, uno que pone el dedo sobre la llaga y resalta un retroceso importante en materia de derechos humanos en aquel país.
https://twitter.com/elpais_america/status/902712581877587969
No es sólo un retroceso en Argentina sino un síntoma a nivel macro región, un síntoma de retroceso en cuanto al manejo de desaparecidos en este continente. Hace 3 años en septiembre, 43 estudiantes desaparecieron en México, su búsqueda reveló un número escabroso y terrorífico de fosas clandestinas, lamentablemente la suma de desaparecidos en México rebasa por mucho a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa.
En un país como México, como Argentina, como Chile, como Colombia, ¿qué debemos exigir en el día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas? Aún cuando lo ideal sería exigir que pare esta práctica, quizás pedirlo sea una quimera, desafortunadamente. Sin embargo sí hay elementos que como comunidad podemos esperar. Podemos exigir la búsqueda de los desaparecidos y en todo caso la debida identificación de sus restos. Si llegara a ser el caso, la creación de mecanismos de transparencia que garanticen tanto la búsqueda como la identificación y por otro lado la eliminación de cualquier tipo de obstáculo que imposibilite el acceso de los familiares a estos mecanismos. Exigir el uso de tecnología y avances de ciencias forenses para la realización de pruebas de comprobación de identidad. En general un Estado transparente en cuanto a sus prácticas, un estado responsable que dé acceso a la información que pidan las víctimas de una desaparición.
¿Cómo contribuir? Las brigadas de búsquedas de desaparecidos en el mundo han sido una labor civil que ha implicado un trabajo exhaustivo pero que ha rendido frutos: Tanto las Madres de la Plaza de Mayo, como las brigadas de fosas clandestinas que han recuperado los restos de miles de españoles desaparecidos durante el franquismo, hasta las brigadas de búsqueda de desaparecidos por la guerra contra el narco en México, han sido eficaces para impactar de manera positiva en sus comunidades. La sociedad civil tiene herramientas poderosas para encontrar a sus seres queridos, pero es importante nunca olvidar que el sistema judicial y la impartición de justicia está siempre en manos del Estado, cuyo papel es decisivo e importante para la concreción de una búsqueda y la impartición del castigo correspondiente a los responsables de la desaparición.
En el caso de Santiago Maldonado, una campaña en redes sociales ha sido de vital importancia para mantener vivo a Santiago en la memoria del mundo. La campaña comenzó con muchos usuarios que subieron a sus redes sociales su nombre, el lugar donde se encuentran y una pregunta: ¿Dónde está Santiago Maldonado?
https://twitter.com/Pablo_Iglesias_/status/902861520228503552
Este 30 de agosto, en Ibero 90.9 exigimos la presentación con vida de Santiago y de los miles de desaparecidos en Latinoamérica.