Los afromexicanos, entre el olvido y el futuro
La población afromexicana a lo largo de la historia ha sido borrada de la vida de nuestro país, sin embargo, su importancia no puede soslayarse, como ejemplo podemos mencionar a José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Doroteo Arango —mejor conocido como Pancho Villa—, Emiliano Zapata, Lázaro Cárdenas, etc., quienes contribuyeron en la construcción del México que hoy conocemos.
El 9 de agosto de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se adiciona un apartado “C” al artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas, con lo cual, por lo menos a nivel constitucional, inicia el reconocimiento de un grupo étnico que ha sido invisibilizado a lo largo de varios siglos de historia nacional.
Los aportes que han hecho a la cultura, no sólo de México, sino de América Latina, se ven reflejados en palabras que todos los días utilizamos, como mucama, mochila, chingar, etc. El tango también tiene orígenes africanos. La santería practicada en varias regiones de México encuentra sus raíces en África. En lo que a gastronomía se refiere, el ajonjolí, lenteja, caña de azúcar, plátano, melón, café y jamaica, tienen su origen en África.
El sincretismo gastronómico forma parte de la herencia africana que existe en la actualidad en nuestro país, como ejemplo, basta mencionar platillos típicos de la cocina afromestiza de Veracruz, como las empanadas de yuca, machuca de plátano, casamiento o moros y cristianos, sopa de calabaza y agua ardiente con concentrado de fruta, cocina afromexicana de la Costa Chica oaxaqueña, región en la que prevalece el consumo de productos del mar, pero también chile, piloncillo y tepache.
Por lo que respecta a bailes, existe la danza de los diablos, el son o fandango de artesa. En suma, la importancia y aportes de la comunidad afromexicana son enormes y variados, sin embargo, su lucha por el reconocimiento y respeto es de larga data. Inició quizá con aquel esclavo africano de nombre Gaspar Yanga, quien en 1570 se rebeló en contra de la esclavitud española y fundó un pueblo en Veracruz que actualmente existe y lleva su nombre.
El Día Nacional contra la Discriminación se lleva a cabo en el marco de la Celebración de la abolición de la esclavitud ordenada por Don Miguel Hidalgo y Costilla el 19 de octubre de 1810. En este día se impulsa la eliminación en todos los ámbitos de la sociedad actitudes que afectan el ejercicio de los derechos y libertades en igualdad de condiciones debido a los prejuicios, estereotipos y estigmas.