La diversidad no es moneda de uso corriente en un mundo dominado históricamente por el patriarcado que detenta el poder económico, político y cultural. El conservadurismo retrógrada resguarda a la familia (núcleo social que, desde su punto de vista, es la institución fundamental del desarrollo humano) de los supuestos horrores y abominaciones del homosexualismo. A lo largo de los años, el personaje homosexual fue condenado al ostracismo y la clandestinidad. La censura que ejercieron las buenas conciencias (verbigracia: Legión de la decencia, quienes impulsaron el cuestionable Código Hays) mantuvo a raya toda forma de expresión catalogada como impropia o indecente.
El arte cinematográfico, experto en la transgresión y el desafío, se las arregló para hacer frente al veto impuesto y presentó historias que veladamente mostraban en pantalla personajes y situaciones homosexuales. En 1927, el director William A. Wellman (1896-1957) dirigió Wings, cinta de cine mudo protagonizada por Charles Rogers y Richard Arlen, historia que giraba entorno la lucha de dos varones por el amor de una veleidosa fémina (Jobyna Ralston), aparentemente una historia como miles, sin embargo, el duelo encarnizado por conseguir el objeto del deseo, desembocó en una mítica escena: el primer beso entre dos hombres en la pantalla grande.
https://www.youtube.com/watch?v=U-P4e1jtve0
De esa manera, la senda de una lucha por la igualdad y diversidad comenzó a abrirse paso dentro de los sets de cine y, posteriormente, televisión. La astucia y sagacidad de diversos guionistas y directores puso en el espectro mediático otra visión de mundo, otra sensibilidad: la del ser humano homosexual. Los ejemplos abundan y van desde el emblemático Chaplin, las divas Marlene Dietrich y Greta Garbo, pasando por Charlton Heston, Tony Curtis y Laurence Olivier.
Paulatinamente, los resultados se fueron acumulando, el esfuerzo de la comunidad creativa rindió frutos y la comunidad LGBT (y sus derivados) poco a poco encontraron eco dentro de las producciones audiovisuales hollywoodenses y de gran parte del mundo occidental. A finales de los sesenta, el denostado Código Hays perdió su autoridad, cine y televisión entraban a una época de relajación y experimentación. Producto de la libertad creativa (sexual e incluso psicotrópica) surgieron directores como: John Waters, Pier Paolo Pasolini, Arthur Hiller, Andy Warhol, Wong Kar-Wai, Pedro Almodóvar, Roman Polanski, Julián Hernández, Stephen Frears, entre muchísimos otros y otras que dirigieron sin empacho películas con temática abiertamente homosexual. De igual manera, recientemente, estrellas de la talla de Tom Hanks, Sharon Stone, Heath Ledger, Jake Gyllenhaal, Taylor Schilling, Laura Prepon, Felicity Huffman, y muchísimos más se prestaron para encarnar papeles homosexuales. Sin lugar a dudas, la difusión por las plataformas audiovisuales y digitales dirigidas hacia los públicos masivos, han ayudado a la presentación de la homosexualidad como un fenómeno histórico-cultural cotidiano (obviamente con sus particularidades) presente en gran parte del mundo. Cine, televisión y demás formatos influyeron directamente en la visión del mundo que tienen los diversos receptores de contenidos, en este caso al visualizar poco a poco a comunidades relegadas y silenciadas por los grandes medios.
Es innegable que el camino hacia la diversidad estuvo lleno de contratiempos, no obstante, la normalización de la aparición de personajes con esencia LGBT es usual en el nuevo milenio. Sin embargo, esto no quiere decir que haya una apropiada representación de este sector poblacional en los mass-media, recientemente apareció un estudio por parte de la USC en el cual se demostró la falta de espacio y representatividad en el cine y demás plataformas mediáticas de diversas minorías; así como la polución-perpetuación del estereotipo blanco heterosexual como protagonista habitual. Tras analizar más de 109 cintas y cerca de 305 programas y series de tv. provenientes de los grandes estudios y cadenas norteamericanas, el estudio reveló la poca representatividad que tienen (ya sea como actores principales, directores, guionistas, camarógrafos, etc.) los homosexuales, las mujeres y los afroamericanos. De más de 11, 194 personajes analizados, sólo 224 presentaban rasgos o conductas sexuales que los identificaban con el lesbianismo, la homosexualidad o la bisexualidad.
[embed]https://giphy.com/gifs/a24-moonlight-barry-jenkins-3o7TKG6kkZpWbyoFTa[/embed]
Sin embargo, y a pesar de estas cifras desesperanzadoras, sí podemos afirmar que es más común toparse con programas de tv. y películas con situaciones y personajes homosexuales. Para ejemplificar esta normalización, presentamos una selección de filmes y series televisivas que tienen como protagonistas a personajes homosexuales o entablan un diálogo directo y, generalmente, constructivo (con sus diferentes matices-tratamientos) acerca de esta comunidad:
1.- Happy Together (1997) de Wong Kar-wai
Siempre me ha encantado este género de películas. Quería rodar una historia de sexualidad pura y dura, antes de que fuese demasiado tarde. Se trata de una forma de hacerle cosquillas a la censura. También quería chinchar un poco al público. A menudo, la homosexualidad es tratada en el cine de una forma suave e indirecta, para que el público la acepte. La mayoría de las veces a través de la comedia. Wong Kar-wai
https://www.youtube.com/watch?v=6KXqfXkKRA4
2.- Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor (2004) de Julián Hernández
Hombres regodeándose, comiéndose con frenesí los labios, desnudos frontales, felaciones, cine gay explícito en México, uno de los países más homofóbicos del mundo. Hernández fue ganador del Teddy al mejor filme de temática gay en Berlín 2003.
https://www.youtube.com/watch?v=mNBT4OG0qbs
3.- The Edge of Heaven (2007) de Fatih Akin
La extraña relación de amor y odio que Akin desarrolló por Turquía y Alemania, sus dos patrias, lo llevó a vincular y confrontar ambas realidades frente a un espejo. Dos naciones, dos realidades opuestas que se complementan y sirven para presentar la condición de la mujer y el desarrollo de su figura (por ende su sexualidad) en ambas culturas.
https://www.youtube.com/watch?v=bgkYRH7zPRM
4.- Les amours imaginaires (2007) de Xavier Dolan
El niño terrible del cine independiente y una de las miradas más glamorosas y estéticas del cine contemporáneo, en su trabajo de 2007, Dolan retrató la enfermiza fijación de un hombre y una mujer por un efebo de caireles dorados. Triángulo amoroso que destila elegancia, sin lugar a dudas, todo un festín audiovisual.
https://giphy.com/gifs/xavier-dolan-heartbeats-les-amours-imaginaires-10mWpipEj8XLuU
5.- Blue is the Warmest Color (2013) de Abdellatif Kechiche
La intempestiva violencia del primer amor, dos mujeres inmersas en un torbellino de pasiones. AMOR con letras mayúsculas, lejos de la categoría de cine de género, Kechiche bordó de manera fina el amor apasionado de dos seres humanos que se entregan sin ataduras.
https://www.youtube.com/watch?v=aPLCHEm7M88
https://giphy.com/gifs/blue-is-the-warmest-color-IWYQSjwUhr6tG
6.- Tangerine (2015) de Sean Baker
Historia que emparenta directamente con el neorrealismo y que sigue las peripecias de Sin-Dee Rella (una excelsa Kitana Rodríguez), transgénero de color y ex-convicta, por las calles de California en busca de su infiel pareja de nombre Chester. Retrato crudo que hurga por los bajos fondos del supuesto paraíso californiano.
https://www.youtube.com/watch?v=ALSwWTb88ZU
7.- Carol (2015) de Todd Haynes
Película de época que se enfoca en el affaire prohibido que mantienen dos mujeres en el Nueva York de los años cincuenta. Filme romántico que encumbra a una pareja de lesbianas que luchan contra los prejuicios de la sociedad norteamericana.
https://www.youtube.com/watch?v=H4z7Px68ywk
https://giphy.com/gifs/todd-haynes-vXSxpH9ftox6o
8.- Viva (2016) de Paddy Breathnach
Ser pobre y homosexual en La Habana es cosa seria. Jesús (espléndido Héctor Medina) sobrevive como estilista independiente y como encargado de peinar pelucas en un cabaret travesti. Su monotonía se desvanece cuando su padre (ex-boxeador, bebedor y machista) regresa al hogar después de purgar una condena en la cárcel. El choque de dos mundos diametralmente opuestos.
[embed]https://www.youtube.com/watch?v=S097UTL057I[/embed]
La televisión no se queda atrás:
1.- Queer as Folk (2000) creada por: Ron Cowen y Daniel Lipman
El nuevo milenio auguraba apertura en todos los sentidos, si bien no fue del todo cierto, se comenzaron a dar pequeños pasos. Prueba de ello es la versión norteamericana-canadiense de la serie original inglesa Queer as Folk (1999) donde se nos presentan los conflictos, aventuras y desventuras de un grupo de jóvenes homosexuales. Programa pionero que puso en la palestra pública al hombre gay y su estilo de vida.
[embed]http://https://www.youtube.com/watch?v=RIavR_pk__E[/embed]
2.- Skins (2007) creada por: Jamie Brittain y Bryan Elsley
Serie fenómeno en el Reino Unido y gran parte del mundo. Con siete temporadas, este programa se encargó de presentar el día de diferentes grupos de amigos. Sexualidad, drogas, amor, lealtad y una variada gama de enredos propios de la adolescencia. Cabe resaltar, el fuerte sentido de inclusión (sexual y racial) latente en todas las temporadas.
https://www.youtube.com/watch?v=0fU2aH4oX58
https://giphy.com/gifs/kiss-skins-nicholas-hoult-zmgBraUVFvVHW
3.- Modern Family (2009) creada por: Christopher Lloyd y Steven Levitan
Los enredos de una atípica familia de suburbio norteamericana. Podría ser una serie como miles, sin embargo, sus creadores supieron incluir y explotar el elemento homosexual (por momentos un burdo cliché y estereotipo del hombre gay) dentro del serial, situación que los llevó a ser uno de los programas con mayor rating en los EUA.
https://www.youtube.com/watch?v=s_ZHP55gdjs
4.- Orange is the New Black (2013) creada por: Jenji Kohan
Una cárcel de mujeres es el marco ideal para mirar con lupa las diversas historias de vida de las féminas que viven al borde de la ley, outsiders con una visión de mundo producto de un sistema capitalista que las excluye y relega. Es en este caldo de cultivo donde se explora la sexualidad y las intensas relaciones que surgen en medio del cautiverio.
[embed]https://giphy.com/gifs/orange-is-the-new-black-NkYYu1tXxvYeQ[/embed]
https://www.youtube.com/watch?v=Ohv6ojVIBXk
5.- Orphan Black (2013) creada por: Graeme Manson y John Fawcett
Dentro del imaginario de la serie protagonizada por la camaleónica Tatiana Maslany, entre los embrollos propiciados por clones, experimentos genéticos, misterios y mucha acción, hay lugar para mostrar una relación de amor lésbico entre dos científicas.
[embed]https://www.youtube.com/watch?v=e_csIhpaPCI[/embed]
6.- Transparent (2014) creada por: Jill Soloway
Una mirada fresca como la brisa marina, exquisita, desgarradora y visceral, así se catalogaría la serie protagonizada por el enorme Jeffrey Tambor, Transparent, serie que versa sobre la búsqueda de identidad y el sufrimiento causado por no poder ejercer libremente tu ser. Amor, familia, pérdidas, sufrimiento, la vida, pues.
[embed]http://https://www.youtube.com/watch?v=78YM3sDbMs8[/embed]
7.- Sense8 (2015) creada por: Las hermanas Wachowski
Producto de la locuacidad y genialidad del par de mentes más creativas de este milenio: Lana y Lilly Wachowski (antes Larry y Andy), Sense8 es una poética del amor que explora los recovecos más íntimos de la psique humana. Interconectividad y multisensorialidad que desencadena enlaces ricos en besos, intensidad, pasión y humanidad.
[embed]https://giphy.com/gifs/netflix-3o7TKwpBM7W1VFOBX2[/embed]
https://www.youtube.com/watch?v=MzyPhQq8Sv4
8.- You, Me, Her (2016) creada por: John Scott Shepherd
La vida de un tranquilo e insulso vecindario burgués se trastoca cuando una pareja de yupis, aburrida de la monotonía, involuntariamente se enamora de una escort carismática y deciden entablar una relación poliamorosa, lágrimas y desmanes emocionales incluídos.
[embed]https://giphy.com/gifs/mistressagency-you-me-her-l0MYsE3iViPRPfX0Y[/embed]
https://www.youtube.com/watch?v=6t944J9LhPM