En el corazón del músico y productor andino Pol Infante, las máquinas ocupan un lugar muy especial, siempre con la mirada hacia el futuro, pero con los pies anclados en el presente, lugar donde converge su más reciente EP Investigaciones Sobre Ciclos y Secuencias editado por el sello Pirotecnia.
Desde sus inicios en el mundo de la música con los Compiuters, Pol Infante estuvo fascinado por las máquinas y los miles de cables de colores que las conectan entre sí. La corta vida de este grupo que encabezó Infante hizo que años más tarde se convirtiera en un grupo de culto dentro de la escena musical chilena. La disolución del grupo dio origen a Efectos Espaciales, proyecto en el que Pol Infante colaboró con Javiera Mena y Jorge González.
https://www.youtube.com/watch?v=65jRrIMYNcg
Este nuevo EP, el primero con la disquera Pirotecnia y que explora los diversos matices y colores de la música electrónica chilena, representa el regreso en solitario de Pol Infante desde Efectos Espaciales de 2008. Para esta ocasión, toma el nombre de Pol del Sur, en lo que parece ser un viaje cósmico un gracias a su fascinación por los sintetizadores, mismos que lo llevaron a explorar sonidos kraut alemanes de la década de los setenta.
A raíz del lanzamiento del video de “Redención”, segundo sencillo del EP al lado de Manuela Infante, platicamos con Pol del Sur sobre este nuevo nuevo florecer en su carrera artística.
https://www.youtube.com/watch?v=y_kwNeJ0BRo
Gerardo Mora: El título de tu EP me pareció muy interesante, como si se tratará de una serie de ciencia ficción: Investigaciones Sobre Ciclos y Secuencias. Me imaginé un centro secreto de investigación en medio del desierto de Atacama y al indagar un poco sobre este lugar descubrí que hace un par de años se llenó de flores por el fenómeno climático de "El Niño". ¿Crees que podría existir alguna conexión entre este fenómeno natural y la composición de los temas de tu EP? Como si los sintetizadores hubieran hecho florecer todas estas semillas de forma mágica.
Pol del Sur: Bueno, partiría por decir que la analogía del florecimiento me cae bien. Cuando decidí hacer Investigaciones Sobre Ciclos y Secuencias en verdad lo que decidí fue poner nombre y darle formato a los conceptos que durante varios años de producción para otras bandas acuñé. Como la simpleza y nobleza de las repeticiones, por ejemplo. En ese sentido, claro que hubo un florecer. Y agregaría que, por ende, también hubo período de siembra, que me parece de lo más importante a la hora de hacer lo que uno quiere porque es en la siembra, cuando aún no has tocado ni una nota, cuando realmente se gesta todo lo que vas a hacer. Es un proceso psicológico de auto conocimiento. Al menos así lo entiendo yo. Me imagino que para que el desierto florezca se necesitaron varias lluvias previas.
GM: Dentro de está nota sobre las flores en el desierto que hizo la BBC hay una foto de un auto que transitó sobre la carretera repleta de flores. El sonido y la imagen me remiten de inmediato a "Autobahn" de Kraftwerk, ¿Qué fue lo que más te influenció a crear todos estos sonidos que dan la sensación de estar flotando en el espacio?
PDS: Es divertido porque "Autobahn" debe ser la influencia de una buena parte del rock o electrónica “alternativos” (si es que esa palabra aún tiene algún significado hoy en día). En mi caso, sonidos como los de Kraftwerk sí son una influencia, pero no al modo del melómano que conoce al pie de la letra la biografía, los años, etc. A mi me interesa la filosofía detrás de fenómenos como Kraftwerk (y tantos otros). A mi parecer lo más importante es la mística con la que uno hace las cosas, dejando los cálculos en segundo plano. Y curiosamente la música que siempre califica como más “calculadora” y “fría” (como la de Kraftwerk justamente) es la que me lleva a los estados más “cálidos”, por así decir, y me permito escucharla, realmente dejarme llevar y “flotar” como tú propones. Creo que las repeticiones, ese “trance” que los secuenciadores generan, son una compuerta para ese estado ya que eliminan de cuajo las fórmulas “verso/coro/parte C” y dejan sobre la mesa todo lo que no es cálculo sino sensación. Entender lo que la música transmite. Eso es todo el secreto e influencia para mi.
https://www.youtube.com/watch?v=vjSXr_B8KdI
GM: La misma sinergia de las máquinas que trabajan en conjunto son parte fundamental de la intensidad sonora de Investigaciones Sobre Ciclos y Secuencias, misma que se refleja desde el título del EP. ¿Cuáles fueron dichas máquinas que utilizaste para la producción de este trabajo musical?
PDS: Usé un kit acotado (pero no por eso tan minimal) de sintetizadores y secuenciadores. Se trata de dos secuenciadores análogos (doepfer) + doepfer dark energy + moog slim + 2 volca + yamaha cs + yamaha sy2 + eventide space.
GM: "Redención" es una colaboración con la dramaturga Manuela Infante, quien según una entrevista para la revista Paula, comentó que "le atrae más repensar el pasado que decir como tiene que ser el futuro". Al ser tu sonido con tendencia futurista, suena algo complejo llegar a una conexión artística (o tal vez todo lo contrario) ¿En qué punto convergen el pasado ficticio de Manuela con la tendencia futurista de Pol del Sur?
PDS: Es un tremendo tema para mi eso del futuro y del pasado. Debo comenzar por decir que la música que hago no la concibo como futurista porque me parece que tenemos (claramente me incluyo) una obsesión con el futuro, con lo que vendrá, con lo nuevo. Justamente con la Manuela calzamos en que nos preguntamos ¿quién re-piensa el pasado? ¿quién lo recupera? y no al modo de una moda retro sino por respeto al tiempo, a los procesos. Estamos todo el tiempo embobados por lo nuevo y eso es una perdición ya que la cosa va tan rápido que lo nuevo es todos los días varias veces al día… es de locos. Miras tu celular y ya salió “lo nuevo”. Mira el caso de la música. Hay miles y miles de bandas y proyectos que diariamente sacan algo nuevo y eso genera que muchas veces se tergiverse lo que uno quiere de la música. Pensar “Ok, voy a hacer mi disco, pero tiene que sonar más nuevo que el de ayer” es poner una calificativo, una exigencia, antes de lo que realmente quieres hacer. Si lo tuyo se parece a los Beatles y no vas a re-inventar la rueda…¿a quién le importa? Lo que uno olfatea en la música que le gusta es lo que transmite, no si es de hoy día o de hace 40 años. El tema da para mucho, pero como resumen me remito a dos frases de amigos míos. Una es que “el futuro está sobrevalorado” y la otra es que “no todo lo nuevo es novedoso”.
Retomando el hilo, creo que con la Manuela calzamos en que conservar (nada que ver con el conservadurismo moral) tiene igual o más valor que “innovar” por defecto. Re-pensar el pasado es una herramienta que da oficio y que permite proyectarse con lucidez y perspectiva hacia adelante.
GM: Chile es un semillero de vanguardia musical ante los ojos del mundo: desde el techno de Matías Aguayo y Sanfuentes hasta el electropop de Javiera Mena u MKRNI. Entre todos, a pesar de sus diferencias en cuanto a sonido, han creado una escena muy sólida ¿Cuál es la principal fortaleza que ves en tu país para poder desarrollarte como un artista? De la misma forma, ¿cuál es el mayor obstáculo?
PDS: Estoy convencido que la música y lo que la rodea está íntimamente ligada a la cultura, a los procesos históricos. No es lugar para hablar en extenso de la compleja historia de Chile de los últimos 50 años pero a modo de asomo diría que en nuestro país la tecnología y las influencias externas permearon mucho debido a que el consumo fue (es) una forma de negación, de no hablar de un trauma interno. Suena pésimo. Pero en lo estrictamente relativo a la música, el acceso relativamente fácil a los medios para crearla generó que muchas personas se interesaran y la hicieran parte de su vida. Y no solo como auditores sino que como creadores. Se generó una escena y ahora ya hay varias en simultáneo. Creo que esa es la fortaleza, que se comienza a hablar de un modo “chileno” (no peyorativo) de hacer música y se explica por un asunto de volumen. Ese volumen de gente sintonizada en la música permite que uno pueda colaborar, producir, organizar, reír y llorar con otros y otras que están en la misma…eso tiene valor y genera ese “semillero”.
Obstáculos hay miles, pero como en todos lados no más. El problema que no hay acá está en otro lado y viceversa. Lugares para tocar, cantidad de gente que te escucha, lejanía, (y muchos más) son ítemes que podrían mejorar, pero que de todas formas varios han mejorado en los últimos 12 años (que es cuando ingresé al circuito musical). Creo que internet en gran parte ha sorteado varios obstáculos de difusión, que son importantes.
Entrevista realizada por Gerardo Mora, locutor del programa de hip hop "Hootie Hoo", que se transmite todos los jueves a las 22 hrs.