Voz a todas las voces: Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Voz a todas las voces: Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Foto vía National Geographic

Foto vía National Geographic

Vivimos en un país que desborda diversidad cultural. Una nación en la que se hablan 69 lenguas, de las cuales 68 son lenguas indígenas con 364 variantes. En México, aproximadamente 7 millones de personas se comunican diariamente en estos dialectos.

Más allá de ver la riqueza cultural como un producto del turismo y comercio o de volver a utilizar a manera de etiqueta palabras como “autóctono, original, artesanal, ancestral o el emblemático “Hecho en México”, debemos recordar que en efecto, los pueblos indígenas conviven con el siglo XXI de la misma forma en que lo hace cualquier otro sector.  

La cultura puede ser definida de mil formas pero una de las más bellas implicaciones que tiene es que se encuentra en constante cambio e incluye cada vez más disciplinas. 

En Ibero 90.9 platicamos con Juan Mario Pérez, Secretario Técnico de la Dirección el Programa de Diversidad Cultural e Interculturalidad de la UNAM

En las siguientes líneas podrás leer una transcripción de la entrevista sobre qué se hace en el país ante la importante situación de diversidad e interculturalidad, en especial sobre el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural Interculturalidad PUIC, de la UNAM.

Foto vía National Geographic

Foto vía National Geographic

El programa de Diversidad Cultural e Interculturalidad  tiene un área de publicaciones donde crea la Cátedra Arturo Warman, conformada por la UNAM, la UIA, la UAM, el INAH, el CIESAS, el CEAS, y el Colegio de México. En esta cátedra además de tener libros de coedición, también se entrega un premio cada dos años a la mejor investigación relacionada  al campo de México.  

Este programa es algo nuevo, ¿podrías compartirnos un poco cómo se crea este programa de Diversidad Cultural e Interculturalidad? 

JMP: Claro. El Programa de Estudios de la Diversidad cultural y la Interculturalidad es un programa que nace en el 2014 y sustituye a un programa que se llamaba “México, Nación Multicultural”, el cual era una respuesta que la UNAM da a la declaración de Tepoztlan del 2004. Donde diversos representantes del continente americano se reunieron e hicieron recomendaciones para garantizar el acceso de los pueblos indígenas a las instituciones de educación superior.  

Juan Mario Pérez habla de que en 2004, en la UNAM, se creó un programa universitario que beca a estudiantes indígenas, se abrieron materias e investigaciones que se relacionan con la cultura, territorio, medicina y población indígena del país impartidos por especialistas en el tema. En ese entonces se becó a 50 estudiantes, actualmente el programa beca a 970 estudiantes en  más de 32 carreras.

JMP: También tenemos un área de investigación, gracias a ella podemos conocer que a partir del 2007 las remesas son la mayor fuente de ingresos del país e incluso superan las rentas petroleras. De hecho la población indígena migrante deja más dinero al país que lo que el Estado mexicano destina para atender a la población indígena.

Una de las cuestiones que nosotros tenemos muy presentes son nuestras lenguas indígenas, por lo que hemos diseñado un programa de publicaciones. Iniciamos con un diccionario Náhuatl - Español de México, coordinado por Carlos Montemayor y tenemos también un festival de poesía que se hace cada dos años y lleva el nombre de Carlos Montemayor. 

 En este festival de poesía se convocan a 4 poetas indígenas mexicanos, 4 del continente americano y 4 poetas representantes de las lenguas europeas en continente americano (español, francés, inglés y portugués). Hay una magnífica noche de poesía en la Sala Nezahualcóyotl con el argumento de que no hay idiomas superiores, el inglés es tan complejo como lo puede ser el zapoteco.

Foto vía MUNAL

Foto vía MUNAL

También tienen un programa de radios comunitarias, ¿nos puedes platicar algo de eso?

JMP: Tenemos un seminario de radio y comunicación indígena que impartimos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ya vamos por su séptima edición este año.  La temática del 2017 fue comunicación comunitaria indígena en situaciones precarias. Evidentemente esto salió por los terremotos de aquél año, que afectaron zonas indígenas principalmente de zonas de Morelos, Puebla, Oaxaca y Chiapas. 

El tema de este año va a ser comunicación para la defensa del territorio,  ahí nos vinculamos con radios indígenas comunitarias de Oaxaca,  Guerrero, Michoacán, Puebla, Veracruz, Chiapas, y la península principalmente. Y generalmente invitamos a un especialista comunicador del continente. Este año se contará con la presencia del peruano comunicador Jorge Aburto. Y en el Museo Universitario del Chopo, tenemos, este sábado 10 de agosto, una mesa de reflexión y debate en torno a la autonomía tecnológica de los comunicadores indígenas.

¿Cómo es que logran sostener radios comunitarias en comunidades que viven en condiciones precarias? 

 JMP: Depende de cada comunidad. Puede que se mantengan porque se tiene un techo comunitario que dan los comunicadores como servicio a la comunidad. Hay otras radios con otras formas de sostenerse como fiestas o bailes de recaudación para manutención de sus radios. Normalmente 80 por ciento de la gente que trabaja en estas emisoras casi siempre no cobra pues lo ve como un servicio a su comunidad. 

Foto vía Museo del Chopo

Foto vía Museo del Chopo

Cambiando un poco el tema, hay géneros musicales como el hip hop y el rap que últimamente han estado conviviendo bastante con lenguas indígenas, ¿qué sabes del tema o qué nos puedes decir de eso? 

JMP: Acabamos de tener un concierto en vivo en un programa que tenemos en Radio UNAM, “Am Cali”, un rapero mazateco. Esto no nos debe de asustar, finalmente la población está en constante movimiento. Los indígenas que han migrado transterritorialmente hacia los Estados Unidos han regresado, y enseñado a sus jóvenes con una impronta cultural que son estos ritmos que traen de la cultura del hip hop, en este caso el rap. A mí me parece que está muy bien, nadie se asusta porque cualquier joven mexicano escuche esos géneros. Entonces ¿porqué nos tenemos que asustar si un joven indígena escucha hip hop y rap y además compone en su lengua materna? Lo que sucede con esto es que los jóvenes continúen hablando su lengua, que los niños y los muchachos al cantar el rap lo entiendan y continúen con su desarrollo lingüístico. 

¿Las lenguas son al final del día manifestaciones culturales vivas?

Sí. Nosotros hablamos un español del siglo XXI que no tiene nada que ver con el español que llegó a estas tierras en el siglo XVI. También tiene que ver con el dialecto, nosotros hablamos el dialecto mexicano del castellano y si nos vamos más a fondo, no se habla igual castellano en Nezahualcóyotl que como se habla castellano en Polanco

Este sábado 10 de agosto, en el Museo Universitario del Chopo, se llevará a cabo una celebración especial por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Habrá declamación de poemas en mixe, con el poeta Juventino Rodríguez; una mesa de diálogo sobre radios universitarias y lenguas indígenas y un concierto de hip hop y rap al que están invitados músicos como Dj Mente Negra y Yune Vaa.

La entrada es libre y el evento comienza las 12:00.

¿Te tocaron cateos de la Guardia Nacional en el Metro? La CDHDF los rechaza

¿Te tocaron cateos de la Guardia Nacional en el Metro? La CDHDF los rechaza

Kode9: pasión por la creación del sonido

Kode9: pasión por la creación del sonido