All by Joseba Buj

Ciudad/tragedia

William Brinkman-Clark somete a crítica la idea de Ciudad y se pregunta: ¿cuál es su referente? De hecho, la historia de Occidente, la Ciudad es una fabricación letrada: literatura, leyes códigos, manuales. Así, en una crítica al urbanismo occidental, Brinkman-Clark nos relata cómo la Ciudad es trágica, porque no se pude habitar del todo, porque es ingobernable.

Lo digital a crítica

A partir de la aparición del libro “Exclusión y deriva: dinámicas fronterizas de lo digital”, sometemos a crítica el inicial entusiasmo sobre la digitalidad. Así, en esta edición de Dublineses, Johanna Ángel y Cecilia Sandoval nos hablan de conexión, archivo y frontera.

Coronavirus y escrituras de la catástrofe IV (Josu Landa y el Estado de peste)

Ante la irrupción del coronavirus, el poeta y filósofo vasco-venezolano Josu Landa propone el concepto de “Estado de peste”. Con él, aborda aspectos que el Estado de excepción o el Estado de sitio dejan de lado: lo anímico, lo psicológico, la sensación generalizada de un “macroevento situacional”. Josu landa explica en Dublineses que esa forma particular de Estado contiene una sensación atmosférica, tiene radicales implicaciones políticas, pero nos coloca ante la muerte y otorga también una voluntad de vida.

Coronavirus y escrituras de la catástrofe II (conversación con Alberto Moreiras)

Tras lanzar la serie “Coronavirus y escritas de la catástrofe”, en Dublineses comenzamos una serie de conversaciones con personas que han reflexionado sobre este virus total y las condiciones de mundo que genera. En esta ocasión, Alberto Moreiras hace una lectura infrapolítica de la situación de confinamiento: la posibilidad de salir de la política para volver a ella misma de otra manera.

Coronavirus y escrituras de la catástrofe

¿Qué condiciones de pensamiento existen en tiempos del virus absoluto? En Dublineses comenzamos una serie de programas para abordar la producción de escritura alrededor del Coronavirus. Revisamos el Estado de excepción, la Biopolítica y el comunismo por venir para sugerir que la producción de textos quizás sea la forma de entender que lo acontecido no necesariamente acabará con nuestras vidas: quizás nos dará las condiciones de posibilidad para plantear un mundo distinto.

Mohsen Emadi, una poética de la revolución

“Cuando hay un movimiento social en Irán, siempre hay poesía”. El poeta persa Mohsen Iraní concibe a la poesía fuera de la literatura. Como fuerza incluso anterior al lenguaje, es una especie de cura ante las operaciones de poder y de retórica originadas en la política. Para ello, dice el poeta, hay que pasar por el exilio (la poesía es carear otra realidad) y la traducción (la cual puede lograr una revolución en la lengua).

Kierkegaard en constelación

Søren Kierkegaard no pasa de moda por el tipo de reflexión que hizo sobre problemas existenciales. Con los filósofos Luis Guerrero y Alejandro Cavalazzi revisamos al pensador danés a partir del éxito constante que tiene y de sus lectores a través del siglo XX y XXI.

La fascinación por el deporte

¿Por qué aunque el deporte sea ya un tópico imprescindible de la vida pública es rehuído por diversas áreas el pensamiento? El libro “La fascinación por el deporte: cuerpo, práctica, juego y espectáculo” intenta revertir ésto hacer una visita multidisciplinaria al deporte en sus diversas dimensiones. El filósofo Francisco Galán nos habla de la reflexión del cuerpo, el juego, el drama y la dimensión agónica del deporte, aspectos que tantas pasiones despiertan en el mundo.

El viaje de las hermanas Larráinzar (y la escritura que dejó)

Poco antes de la caída de Maximiliano, tres hermanas de familia conservadora emprenden un largo viaje por Europa, invitadas a una boda real en Rusia. Todo lo escriben a detalle, y publican sus escritos en pequeñas entregas. Cecilia Sandóval, a cargo de la reedición de los textos mediante la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana y su patronato, nos cuenta cómo, de manera atípica para la época, los volúmenes que componen “Viaje a varias partes de Europa” de las hermanas Larráinzar hablan, muchas veces pos sus silencios, de una Europa que estaba a punto de convulsionar.

La cuestión catalana y el nuevo escenario político español

Se agotó el modelo del bipartidismo capitalista y monárquico de la transición española. A partir de la crisis económica de afectados por las hipotecas y el movimiento del 15M, y de la lucha territorial de los pueblos catalán y vasco, platicamos con el sociólogo Robert González sobre el escenario político español que se debate entre el ascenso de una coalición de izquierda en el gobierno y el crecimiento de una atípica ultra derecha.

Democracia y tiempo

En su libro “Lo político y sus huellas”, Israel Covarrubias recoge una serie de pequeños ensayos sobre tiempo y política escritos a lo largo de 20 años. Con reseñas, comentarios y reflexiones, Covarrubias recupera el oficio libre del académico mediante la reflexión y la escritura. Guerra, desaparición, voluntad de poder, populismo,el libro de Covarrubias es una especie de sismógrafo de lo contemporáneo.

Ajedrez, urbe y doble

Deriva urbana, novela de ajedrez, ruta iniciática, tema del doble, la novela “Sacrificio” de Bela Braun presenta toda una diversa gama de lecturas. Con una trama en la que dos jóvenes contrapuestos rememoran su adolescencia, la violencia forma parte de la jugada final que atrapa a los protagonistas.

Pablo Lazo Briones y la casa de la opresión

Siniestra, mórbida, inquietante, “El hombre de la torre” es una historia de amor entre hermanos que viven bajo la tiranía de una madre castrante, quien ejerce su poder mediante relatos. Con esta historia, desarrollada en una vieja casa de la colonia Roma y sus derroídos alrededores, el filósofo Carlos Lazo Briones esboza los kafkianos temas de la ley, el fanatismo y la opresión.

México y su proyecto educativo, una mirada desde abajo

El proyecto educativo en México es siempre un asunto en disputa. Desde la educación socialista cardenista hasta el proyecto popular del normalismo y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la educación no es solo el aula y los niños, sino un proyecto de nación. Con Luis Hernández Navarro hacemos un recorrido por esta historia hasta llegar al crimen de Estado en Nochixtlán , que tuvo la intención de imponer reformas educativas a poblaciones indígenas en 2016, para finalmente trazar los pendientes del nuevo gobierno en materias de educación y justicia.

Ce Tochtli: novela códice

La novela códice Ce Tochtli, escrita por Mario González Suárez, ofrece una revisión sobre temas mexicanos: antropofagia, narcotráfico, uso plebeyo de la lengua española, pero también la comida, la periferia, la ciudad. Entre el ensayo y la ficción, Ce Tochtli apuntala una disputa cada vez más pertinente: el efecto del pasado en el presente.

Una lolita en la frontera de México

La escritora coahuilense Nora Coss habla de “Nubecita”, una novela con dos lecturas: una, el deseo infantil y el cuerpo en la frontera; otra, de fondo: el fracaso de la clase media noventera en sus afanes de clase y capital.

Aníbal Quijano: rompiendo la jaula de la dominación

El sociólogo marxista peruano Anibal Quijano es clave en el pensamiento crítico del continente. Con Victor HugoPacheco CHávez, coordinador del libro “rompiendo la jaula de la dominación”, recorremos diversas aristas de su obra: desde su lectura de José María Arguedas y José Carlos Mariátegui hasta la creación de su concepto “la colonialidad del poder”, y su importancia para estos tiempos convulsos en América Latina.