All by Joseba Buj

Revista Bordo: "¿Por qué hacer algo en Neza?"

Revista Bordo rehivindica la forma del fanzine que ya no se ubica en la periferia, sino que transita y se desborda entre géneros que van de la imagen, a la escritura y hasta el sonido. Ante la pregunta en forma de manifiesto “¿por qué hacer algo en Neza?” responden con la inquietud de las formas-de-vida y la propuesta para abrir los terrenos de la imaginación y buscar otra forma de relacionarse en os intersticios de la Metrópoli.

Acodo

Conversamos con el poeta Javier Pérez Walñias sobre su más reciente poemario Acodo, presentado en la Feria del Libro de Cáceres.

Actualidad y persistencia del normalismo rural

La historiadora Tanalís Padilla hace un recuento del origen e intención socialistas y sustrado campesino del normalismo en México. De los Gamíz a Cabañas, de Ayotzinapa a Mactumactzá, la lucha normalista se alimenta de las demandas de los pueblos de donde vienen y tiene como eje las condiciones que en las propias escuelas existen para estudiar en dignidad. Así, apoyar el normalismo rural podría ofrecer hoy la posibilidad de transformar al país desde una perspectiva popular.

150 años de una comuna de lo posible

A 150 años de la Comuna de París, conversamos con Elodie Segal y Diana Fuentes sobre la posibilidad que abrió de una república obrera universal y como, mediante un cúmulo de experiencias transmitidas abrió la posibilidad de un mundo distinto posible desde un radical afuera de la instucionalidad dada.

Saltar el torniquete neoliberal

Platicamos con la pensadora Nicol Barria-Asenjo sobre el constituyente popular en Chile y el paso de un momento destituyente del neoliberalismo a un laboratorio de un no-sé-qué, es decir, una democracia popular y abierta a la incertidumbre.

¿Es la vida un sistema?

Conversamos con los viejos amigos Rodrigo Karmy y Gerardo Muñoz alrededor de la pregunta “¿es la vida un sistema?”. En una provocación a partir de las ideas de Humberto Maturana, reflexionamos sobre la vida como el ritmo que más bien desequilibra al sistema, ese conjunto de saberes que asumen el rol de conduicción de los cuerpos: la cibernética.

Colombia: violencia estatal y levantamiento popular

Rubén Darío Zapata y Emmanuel Rozental nos explican desde Colombia cómo la violencia de la represión estal contra el paro popular es realmente el signo característico del Estado colombiano, sus élites y sus mafias aliadas. Sin embargo, ven en la juventud y la minga indígena una posibilidad de apertura en clave de fiesta y dignidad.

José Revueltas: actualidad y potencia

Conversamos con Juan Luis Loza sobre la actualidad y la potencia de la obra de José Revueltas, quien mediante su escritura incomoda todavía al poder literario y pone en clave de negativada y de pathos la palabra de los desposeídos en México.

Simone de Beauvoir: la "Maradona" de Francia

Sobre la figura de Simone de Beauvoir, sus relaciones con la cultura de posguerra, las rupturas que propone su obra respecto de los modos de entender la cultura hasta ese entonces, y sobre su relación con el feminismo, platicamos con Élodie Ségal.

Vida que resurge en las orillas

Vida que resurge en las orillas es un libro donde diversas voces y formas de escritura convergen para hacer resonar las experiencias del Taller Mujeres, Arte y Política en Ecatepec. Conversamos con Carolina Aguilar, Nayade Monter y Manuel Amador sobre cómo un taller en una preparatoria derivó en una pedagogía popular a partir del performance para hacer frente a la violencia feminicida.

27N: poesía ante el Estado total

Ante el Estado total, la artista Carolina Barrero y el pensador Gerardo Muñoz reflexionan sobre la caída policial total del Estado en Cuba, el destino triste de su revolución y el reciente movimiento de jóvenes artistas que a partir de la represión de la poesía y el suceso de una imaginación que irrumpe.

Medirlo todo

Conversamos con el poeta Eugenio Tisselli acerca de técnica y racionalidad, cuerpo e imaginación, y hacemos las preguntas: ¿cómo la tecnología ha excedido el punto de ser un fármaco ante la fragilidad humana y se ha convertido en un veneno? ¿Qué pasa cuando producimos poesía a través del cálculo? ¿El lenguaje tiene una propia inteligencia?

Desagüe

Desagüe, premiada novela de Diego Rodríguez Landeros, hace un recorrido por la desecación de la cuenca de México y a la par cuestiona la manera en la que se cuenta la Historia. Esta obra muestra el abandono de la Polis como equilibrio natural para mostrar la colonización fundada en la civitas romana de la razón imperial. Así, la ciudad desecadora de México es así un cáncer, algo abyecto.

Anacrónica

La anacronía permite hacer inteligibles eventos no aprehensibles por la narración lineal y teleológica. Andrés Luna y Juan Aurelio Fernández nos acompañan para presentar el Podcast Anacrónica, el cual, mediante la literatura y el cine, discute de manera crítica con la Historia.

Cien años de Paul Celan

A 100 años de Paul Celan, hablamos de su poesía como solidaridad con los muertos a través de la palabra, de España como su lugar e imaginario de resistencia, y de sus lecturas. Mario Martín Gijón nos acompaña con su libro “Voces de extremadura: El camino de Paul Celan hacia su shibboleth español”.

Efecto Gramsci

Antonio Gramsci como un uso, como algo múltiple, abierto a la traducción y curiosamente fuera de una lectura hegemónica pero inserta en los debates actuales de la izquierda. Conversamos con Dante Aragón sobre su libro 'Efecto Gramsci: fuerza, tendencia, límite'.

Shamlú, poesía y revolución en el Irán de hoy

Ahmad Shamlu renovó tanto el verso como la idea de la poesía en Irán; para él, la poesía podía ser bella pero era más importante su efecto en el mundo. Su figura ética como intelectual todavía persiste, incómoda, en el Irán de los ayatola, quienes abren premios en su nombre pero apresan a quienes hacen homenajes en su tumba. A 20 años de su muerte, Mohsen Emadi, alumno de Shamlu, nos habla del mayor poeta persa del siglo pasado.