All by Redacción 90.9

"Vivas y Libres", la demanda de las mexicanas

En octubre se presentó la iniciativa “Mujeres vivas y libres” y la campaña virtual “Vivas y Libres”, ambas diseñadas para fortalecer las voces que luchan en contra de la violencia hacia las mujeres y que buscan la despenalización del aborto. Sara Cabello, presidenta de la Colectiva Cuarta Ola, una organización estudiantil que integra esta iniciativa, nos explica de qué se trata este proyecto. Además, Ia ilustradora Iurhi Peña nos presenta el cómic “Art Morras”.

Mujeres rurales sostienen seguridad alimentaria, aún en pandemia

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asegura que 6 de cada 10 mujeres rurales viven en pobreza, tienen menor ingreso económico, menor posesión de la tierra y limitada participación política, por lo que no toman decisiones sobre sus bienes. Además, ellas tienen escaso acceso a la seguridad social y a los servicios de salud, así como largas jornadas de trabajo. ¿Por qué nos debe importar la situación de las mujeres rurales, en particular en un contexto de pandemia? De esto nos habla Montserrat Salazar Gamboa, directora de The Hunger Project, agrupación que trabaja con estas poblaciones.


Informe #InfanciasEncerradas revela situación de niñas durante la pandemia

Existe escasa informacion sobre la situación de niñas, niños y adolescentes durante la pandemia por COVID-19, es por eso que la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México realizó la consulta #InfanciasEncerradas, de la cual se desprende el Reporte Especial de Niñas y Adolescentes. En esta emisión la presidenta de este organismo, Nashieli Ramírez Hernández, nos explica que entre los derechos afectados para la niñez el más visible es el derecho a la educación ante la suspensión de actividades escolares presenciales, lo que se suma a las condiciones de vulnerabilidad en las que viven las niñas.

Código de ética para prevenir acoso y hostigamiento en la industria audiovisual

En 2018 diversas actrices de Estados Unidos lanzaron la iniciativa Time's Up para apoyar a víctimas de violencia sexual. Más tarde el movimiento #MeToo llegó a México, donde otras mujeres de la industria cinematográfica se unieron en la iniciativa “Ya es hora”. El resultado de esta unión fue que ocho casas productoras crearon un protocolo contra el acoso y el hostigamiento sexual. En palabras de Verónica Ortiz Ciseneros, integrante de “Ya es hora” y de Andrea Foncerrada, del Boston Center para América Latina, se trata de un código de ética para prevenir y atender la violencia contra las mujeres en la industria audiovisual.

Omisión de Comisiones de Derechos Humanos ante violencia feminicida

El 4 de septiembre un grupo de mujeres tomaron las instalaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, una acción que se ha replicado en otros estados de la República. En esta emisión Erika Martinez, madre de una niña víctima de violación sexual a los siete años de edad, nos cuenta de esta toma simbólica y Nidia, integrante de la red Manada Periferia, nos narra qué sucedió con las mujeres detenidas durante la toma de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, en el municipio de Ecatepec.

En México menstruar tiene un costo y esta iniciativa busca bajarlo

Si una niña comienza a menstruar a los 15 años de edad y concluye esta etapa a los 49, en promedio, menstrúa 2 mil 535 días de su vida, cifra equivalente a siete años consecutivos. Sin embargo, los artículos de gestión menstrual como toallas sanitarias desechables, toallas de tela, compresas, tampones, pantiprotectores y copas menstruales tienen una tasa de 16 por ciento del Impuesto al Valor Agregado (IVA). De ahí que uno de los objetivos de la iniciativa #MenstruaciónDignaMéxico​ es eliminar el IVA a estos productos de primera necesidad. De eso hablamos con Anahi Rodriguez, vocera de este proyecto.





“Después del COVID viene la bici”, proyecto creado por ciclistas

En junio se puso en marcha la ciclovía emergente en Avenida Insurgentes, en la Ciudad de México, como una medida de movilidad para mantener el distanciamiento social durante la pandemia por COVID-19. Esta noticia puso en la mira las ventajas del ciclismo. En esta emisión platicamos con Iraís Maya, mejor conocida como @MayaEnBici y la instructora Paola Gómez, sobre el proyecto de escuela virtual para que las mujeres aprendan ciclismo desde cero. ¿Cómo surge la serie “Después del Covid viene la Bici”?, aquí te lo contamos.

"Encuadres y miradas", una exposición hecha por fotógrafas

Este 2020 se presenta la segunda edición de “Encuadres y miradas; desde nosotras”, una exposición en la que participan 59 fotógrafas. Para hablar del poder de las cámaras, en esta emisión nos acompañan la fotógrafa y escritora independiente Gretta Penélope Hernández Ayala y la fotoperiodista Lilia Hernández, una de las primeras mujeres en cubrir deportes, quienes nos cuentan cómo llegaron al mundo de la fotografía y por qué visitar esta exposición.

Desaparición de niñas en la Ciudad de México y protocolos de búsqueda

Tras el feminicidio de Fátima, una niña de 7 años de edad, ocurrido en la alcaldía de Tláhuac, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México anunció que revisará los protocolos de búsqueda inmediata de mujeres, niñas y adolescentes. A propósito de este caso, presentamos los datos de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim) que indican que, en promedio, cada día desaparecen a 7 niñas, un delito relacionado con otros crímenes.

Circulo Feminista de Análisis Jurídico y cómo democratizar el Derecho

México tiene amplio catálogo de leyes para nombrar y garantizar los derechos humanos de las mujeres; sin embargo, en el país persisten la impunidad y la violencia de género. Por esta razón y para hablar del acceso a la justicia, las abogadas Pamela Velázquez Zambrano y Rita Muciño Corro nos explican qué es hacer análisis jurídico con enfoque feminista y cuáles son las estrategias que han implementado las jóvenes juristas para entender el derecho desde una perspectiva incluyente.

Desigualdad económica es un problema de género

La desigualdad de género está en todos lados, por esa razón esta semana comentamos un análisis del blog Slang, que revisó los carteles de la edición 2019 de 32 festivales y encontró que la mitad de estos tenían más de 75 por ciento de participación masculina en los escenarios. Además, hablamos de un reciente informe de Oxfam que encontró que la desigualdad económica está construida sobre la desigualdad de género porque los beneficios de las personas más ricas del mundo, en su mayoría hombres, se basa en la explotación del trabajo no remunerado de mujeres y niñas.

Teatro para sumergirse en las inquietudes de ser mujer en México

En el momento en que las universitarias han decidido poner un alto a la violencia de género en la educación superior, en particular en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), presentan la obra de teatro Proyecto “Mujeres”. Sobre este tema hablamos con las directoras y actrices Diana Magallón y Mari Carmen Ruiz,

StandUp, ¿cómo hacer comedia crítica y feminista?

Si hay que deslegitimar el machismo: la burla es una buena herramienta, pero ¿es posible hacer comedia feminista?, ¿cómo se hace sin caer en las burlas simples?, esas son las preguntas que guían esta conversación con las comediantes Corina del Carmen y Grecia Castillo, quienes nos cuentan cómo hacen reír contando la realidad de las mujeres.

Unir trozos de tela para sanar el dolor por la violencia

A propósito del 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, Marietta Bernstorff estuvo en esta emisión para contar de qué se trata el proyecto “Patchwork, La manta de curación pieza por pieza y de país en país”, un proyecto gestado por un grupo de mujeres que hacen activismo a través del arte. Bernstorff explicó que se trata de invitar a niñas, jóvenes y adultas a tomar trozos de tela, bordarlos o pintarlos, dibujar, escribir o plasmar mensajes sobre violencia en contra de las mujeres y la Madre Tierra, y unirlos en una gran manta que se expondrá el próximo 26 de enero en el zócalo capitalino.

Decretar una Alerta de Género para hacer visible la violencia contra las mujeres

El 21 de noviembre la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció que activó la Alerta de Violencia de Género, un mecanismo que, según dijo, haría visible el problema de la violencia contra las mujeres en la capital del país. Sheinbaum activó la alerta a pesar de que meses antes señaló que no era necesaria, esto en respuesta a las organizaciones que desde septiembre de 2017 pidieron decretarla. Para entender qué es la Alerta, cómo se implementa y qué pasa una vez que un gobierno acepta implementarla, presentamos una entrevista con la abogada feminista Ana Yeli Pérez Garrido, integrante de Justicia Pro Persona, y quien hace dos años fue solicitante de la Alerta.

Violencia digital: el lado oscuro de compartir imágenes y fotos eróticas

Cada vez es más común que las personas decidan compartir fotos y videos sensuales y eróticos de manera consensuada. Sin embargo, cuando no se hace de manera segura y se pierde el control sobre el contenido, las imágenes pueden terminar en Facebook, Twitter, Instagram, páginas web, motores de búsqueda, blogs o servicios de mensajería instantánea. En esta emisión Olimpia Coral Melo nos cuenta de qué trata la “Ley Olimpia”, un paquete de reformas para sancionar con cárcel a quienes difunden imágenes o videos sexuales, en especial de mujeres, sin consentimiento de ellas.

EpicQueen, proyecto que inspira a las niñas a dedicarse a la ciencia y tecnología

Construir robots, dominar las aplicaciones de un Ipad, diseñar un lenguaje en código para computadora o investigar cómo crear una vacuna para una enfermedad, todas son actividades que pueden hacer las mujeres. Sin embargo, 78 por ciento de los estudiantes mexicanos de 18 años NO están interesados en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), por ello la organización y empresa social EpicQueen se dedica a fomentar el interés de las niñas en estos temas. Adriana Morena, socia de esta agrupación, nos cuenta por qué nos debe interesar contar con más mujeres en trabajos científicos e informáticos.