[Reseña] Soundtrack de The Great Gatsby — IBERO 90.9


ESCUCHA
EN LÍNEA
FM
IBERO.2

[Reseña] Soundtrack de The Great Gatsby

¿Cómo sonaría una voz llena de dinero? Tal vez a algo como esto. Como sea que suene, el punto es que el dinero no es algo que puedas separar del cuerpo. Si naciste con dinero, de hecho naciste con dinero.

El anterior es un fragmento tomado del libro The Great Gatsby por F. Scott Fitzgerald; obra que ya tiene una nueva versión cinematográfica estelarizada por figuras como Leonardo DiCaprio, Carey Mulligan y Tobey Maguire. En esencia, la historia trata sobre la vida de un millonario joven y misterioso llamado Jay Gatsby y una serie de personajes que viven en una ciudad ficticia de Long Island a inicios de los años veinte. En el libro, la "voz llena de dinero" pertenece a la hermosa Daisy –descrita por uno de los personajes como “la hija del rey, la niña dorada”– pero desde la perspectiva del director del largometraje, Baz Luhrmann, el ángulo está enmarcado en abundantes referencias musicales.

Con la participación de una variada gama de artistas increíblemente reconocidos como will.i.am, Emeli Sandé y Lana Del Rey, es evidente que la compilación para The Great Gatsby nació con dinero para generar aún más, y esto se nota en su calidad y elegancia. Jay-Z rapea sobre gangsters y billetes en “100$ Bill”, Florence + The Machine crea una estremecedora melodía con referencias a la novela original en “Over The Love” y el trío británico Nero infecta al resto de los tracks con su dura y sombría electrónica en “Into The Past”.

Es claro que cada canción tiene su estilo propio y que son abismalmente distintas entre sí, pero hay una constante que se mantiene a lo largo del soundtrack y que es justo lo que le da un porte de clásico: se trata de la integración de instrumentos comúnmente utilizados en los años veinte –como pianos, violines y trompetas– a la música actual. Al igual que en Moulin Rouge, las épocas quedan traslapadas en un limbo estético engendrado por el director australiano; en este caso las canciones no son melosas como el art-nouveau, sino angulares y sobrias (pero aún románticas), como el art-decó.

Y ya que tratamos el tema del oro falso y los egos inflados por lo material, resulta fácil deslumbrarse por Jay-Z y las piezas opulentas y decorativas de este álbum; pero el disco tiene otra cara más discreta y poco evidente, como el mismo Gatsby. "Love Is The Drug" es una canción emblemática de 1975, original de Roxy Music: lo curioso es que en este remake de Luhrmann, el director decide hacer otro remake a la canción e invitar al mismo Bryan Ferry (galante vocalista de Roxy Music) para unirse a una orquesta y hacer que la canción retroceda unas décadas más. Esta versión de "Love Is The Drug" termina por ser el faro de luz verde en la historia, que ata Gatsby a su obsesión amorosa, como si fuera una droga.

En sintonía con la temática de romance, el conjunto de canciones es agitado y angustioso, pero los músicos transforman esa aflicción en algo incluso deseable, que de hecho puede resultar en una sensación que es trágica y placentera a la vez. Como sea que suene este grupo de canciones ligadas a la película, queda claro que el dinero –es decir la calidad de sus artistas– no puede separarse de su esencia. Similar a lo que pasó con la música de Romeo + Julieta y Moulin Rouge, el soundtrack de The Great Gatsby permanecerá en el librero de quien lo adquiera y logrará reescenificar las secuencias del largometraje en la memoria del que lo consulte.

Music From Baz Luhrmann's Film The Great Gatsby

¿'Checo' ha cumplido con las expectativas?

Boards of Canada estrena álbum en el desierto