Con motivo inaugural de la segunda edición del Foro Latinoamericano de Coproducción Audiovisual (FLICC) el escritor, guionista, director y productor Guillermo Arriaga ofreció una conferencia magistral sobre guión cinematográfico en el patio central de la Universidad de la Comunicación (UC). Acompañado por la también guionista y directora, Paula Markovitch, ganadora del Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín en 2012 por su primer largometraje El Premio, nos otorgaron una entrevista donde nos develan un poco sobre su esperanzadora visión de las nuevas generaciones de cineastas y sus próximos proyectos.
Jano Vargas: Me llamo mucho la atención que en la conferencia hablaban sobre el aburrimiento, ustedes como guionistas ¿Qué parte del aburrimiento los saca a flote a la hora de escribir?
Paula Markovitch: Yo te pudo decir que si bien, la obra Temporada de Patos, que coescribí con Fernando Eimbcke, trata sobre un poco del tedio. No es mi experiencia personal de vida, yo casi no me aburro y he tenido un montón de tragedias en mi vida, sucesivas, que casi no me dejan descansar. Estoy acostumbrada a las situaciones límite, así que desconozco un poco el aburrimiento, no es mi estado habitual. A veces digo ¿tendré una guita de aburrimiento? pero no me ha pasado. Como dijo bien Guillermo “se han hecho obras maestras acerca del aburrimiento”, a mí en lo particular no me ha tocado este tema muy vitalmente.
Guillermo Arriaga: Yo hablaba de cómo una generación de cineastas habla del aburrimiento. A mí el aburrimiento, no, mi vida no ha sido nada aburrida. Basta con ver mis películas para que te des cuenta que mi vida ha sido bastante entretenida. Pero sí siento que hay jóvenes que tienen su vida totalmente programada; salen, van a la escuela, regresan, los fines de semana van al antro, ni siquiera son originales en la forma de salir, completamente manipulados hacia un tipo de diversión. Entonces no ha sido el tema el aburrimiento para mí pero para una generación sí.
JV: ¿Están de acuerdo que es esta generación o ya paso esta generación del aburrimiento?
GA: No, yo creo que hay gente que vive muchas cosas en esta generación y hay gente que vive muy aburrida. Lo que yo creo es que esta generación está muy sobreprotegida y lo he visto en todos lados y lo he visto en Caracas, en Brasil; las clases medias-altas que son las que tienen el tiempo para escribir tienen miedo que los asalten, yo a los diez años me iba de aventón a la escuela, ahorita yo pensar que un niño de diez años se vaya de aventón y que le dé ride el Padre Maciel. (Risas). O sea, no.
PM: A parte no sé si coincides que, yo también noto eso; mi infancia fue en Argentina pero yo también iba sola a la escuela y estaba perseguida y escondida. Te digo, no había tiempo para aburrirme. La cosa no fue, a mi experiencia de vida, ni es aburrida, pero yo siento que las nuevas generaciones de clase media alta, porque los otros no están protegidos, como es evidente.
GA: Exacto, ellos tienen que chambear para sobrevivir, no tienen tiempo para escribir ni la educación para escribir.
PM: Sí. Y a pesar de todo creo que sí van a hacer obra porque, bueno, la historia nos ha enseñado que después de las guerras, después de las situaciones límite surge mucha necesidad de expresar esa vivencia. Entonces sí están pasando dos Mexicos en este momento acá; uno que no solo está protegido en lo práctico, no solo tienen miedo de que los asalten sino yo noto, como maestra también, que hay una especie de protección moral. Es decir, parecieran no estar informados, parecían estar completamente aislados de lo que está ocurriendo o anestesiados. Como si, “ok les pasa a otros” si, está bien “a unos cuantos kilómetros” pero “les está pasando a otros, no a mí”. Este estado de negación me parece que es muy notorio y, en mi experiencia como maestra, noto que hay una especie de orientación hacia temas de “no pasa nada”. O sea, este aburrimiento, este “no pasa nada”, es también una posición política. Sutilmente sí es un pronunciamiento político en mi opinión.
GA: Y lo puede ver uno con respecto a la negación de la muerte, esta cosa que dicen muchos muchachos, “yo prefiero la vida de mi perro que la de un ser humano”, entonces cuando te maten como perro veras. A mí me lo han dicho chavitos sicarios “Yo veo en los anuncios que los perros viven mejor que yo, y que su comidita y no sé qué tanto… pues les valgo madre, a mí también me valen madre”. Entonces sí es terrible toda esta cosa de los animalistas.
JV: Guillermo yo se que te gusta la cacería, en alguno de tus libros lo defines como “El último rito del hombre” ¿Qué opinas de este pensamiento de los animalistas que dejan de lado este rito?
GA: Soy cazador, es lo que me define, no me gusta; Soy Cazador. Mira, para empezar si matan, esta gente cree que no mata, lo que pasa es que pagan a sicarios para que maten por ellos. Es más, los veganos creen que ellos no matan. Si vieran como queman los montes o como los desmontan con las maquinas y todos los animalitos que mueren para que esta gente coma sus verduras orgánicas. Ellos creen que porque no usan cosas de animales no matan animales ¡Claro que matan animales! Estamos sentados en un trono de sangre. Destruimos la naturaleza para sentarnos aquí. Aquí están unos árboles muertos mira, por cierto, (señala el piso de duela de la terraza de la UC) entre puros cadáveres de arboles estamos aquí. Entonces sí hay una discusión, sí hay un proceso de muerte. Lo único que hago yo como cazador es que yo voy por mi comida, yo la mato, ¿Qué problema tengo con eso? Aparte tenemos 99.9% del tiempo del ser humano siendo cazadores. Y es inexplicable, no le puedes explicar a alguien por que uno caza, es un rito, hasta que estas ahí. Mucha gente que he llevado, cuando van dicen “Compadre, yo creí que era como Chapultepec, que esta el patito en el lago, tu llegas y lo matas nadando” y no, es integrarte. Aparte vivimos en una sociedad muy alienada ¿Tú me puedes explicar cómo funciona esto? (apunta su índice hacia el iPod con el que grabábamos la entrevista) ¿Tú podrías hacer algo como eso? Nadie cierra círculos, con la cacería tú cierras círculos; buscas al animal, lo persigues, lo cazas, lo matas, lo destripas y te lo comes, cierras los círculos. La alienación se acaba.
JV: El tiempo apremia un poco, nos pueden hablar sobre sus nuevos proyectos en puerta.
PM: Si, justamente con la Universidad (UC) estamos preparando una película que está basada en la vida de mi papá que es un pintor, que nunca expuso su obra en vida, pero eso no significa que no exista la obra. Mi padre estuvo escondido de la persecución militar en Argentina y un poco habla de los efectos donde las obras también pueden estar desaparecidas un tiempo. No sólo las personas las matan sino que las obras de arte también son víctimas del insilio o del escondite. Y bueno, esta es una película que estoy preparando ahorita, justamente con el apoyo de la Universidad y es un proyecto con el que vengo trabajando hace muchos años, y con el que espero también dar a conocer la obra de mi papa.JV: ¿Hay fecha tentativa de estreno?
PM: Esperemos que para abril del año que viene.
GA: Yo terminar la novela que estoy escribiendo, es una novela choncha, muy choncha. Es más, todas las páginas de mis libros anteriores, de los cuatro, caben en esta novela. O sea, El búfalo de la noche es de 240 páginas, los otros son de 180, 160… todas caben dentro de esta novela.
JV: ¿Hay algún título?
GA: Si hay titulo pero no lo voy a decir, ya explique en otra entrevista que luego te lo cambian y dicen: “oye, ¿y la novela que andaba escribiendo Arriaga..?”.
PM: Mi película si tiene título se llama Cuadros en la Oscuridad.
GA: Que va a terminar como obra en la luz. (Risas)
JV: Muchísimas gracias
GA: Nos vemos.
PM: Ciao.
La FLICC concluirá su segunda edición el viernes 5 de noviembre con numerosas actividades sobre las diversas asignaturas que envuelven al mundo del séptimo arte.