Compañía de Danza Folklórica Nahucalli : historia y danza de Coahuila
El lunes por la noche, la Compañía de Danza Folklórica Nahucalli presentó una extraordinaria función en el Festival Internacional Cervantino, con motivo de su edición número 49. En representación del vasto patrimonio cultural y artístico de Coahuila, el estado invitado en esta ocasión, la compañía montó un repertorio de diversos bailes y danzas típicos de la región como parte de la presentación “Coahuila a través del tiempo”, la cual tuvo la intención de retratar los hitos históricos que han atravesado al estado del norte a través de la danza.
Al presenciar dicho espectáculo, sin duda queda la impresión de que quizás haya tantos bailes tradicionales como los hay granos de arena en los desiertos Coahuilenses. Cada presentación se dio no sólo en referencia a momentos históricos distintos, los cuales iban desde las primeras poblaciones, pasando por el proceso de Conquista, el sincretismo, la Revolución Mexicana, el Porfiriato e incluso llegando hasta las conocidas influencias estadounidenses de la zona fronteriza, sino que también abarcaron las cinco regiones más emblemáticas de Coahuila, conocidas como la zona centro, sureste, fronteriza, carbonífera y lagunera.
Entre las danzas más destacables se encontraron puestas en escena que recorrían el límite entre baile y teatro, haciendo una alusión clara al proceso histórico de donde nacieron, a través de la coreografía.
Por ejemplo, ‘Caballitos de Viesca’ es una danza típica de la zona de Viesca, en Coahuila, donde cada 25 de junio, desde su fundación en 1732, un grupo de hombres se monta sobre una docena de caballos hechos de cartón, con el fin de representar la batalla entre los cristianos españoles y los musulmanes. En ese sentido, la danza también incluye muchas instancias de lucha simulada con espadas de madera.
Por otro lado, los bailes de la región lagunera denotaron las usanzas, costumbres y etiquetas sociales de la clase alta durante el Porfiriato, a través de su diseño de vestuario y coreografía estilizada. Las danzas tradicionales de las tribus kikapú hicieron referencia a los rituales que se hacen del baile, en algunos casos con referencia a eventos naturales, la recolección del agua o el fin de las épocas de cosecha.
A través de una sincronización impresionante, los vestuarios coloridos y una ejecución en todos los sentidos impecable, el espectáculo recibió una respuesta sumamente animada por parte del público. Quienes entendían las referencias históricas cuidadosamente planteadas por el montaje expresaban su disfrute a través de chiflidos, aplausos, gritos alentadores y diversas porras al estado de Coahuila. Con todo, queda pendiente una visita al norte de México.
Lee más sobre esta edición del FIC: José María Vitier, nuevos recuerdos en el Teatro Juárez