All by Joseba Buj

El vampiro de la colonia Roma: injuria a la lengua

Amariconar el lenguaje, exagerar los gestos femeninos, desestabilizar el sistema regulado de los significados y las formas: el vampiro de la colonia Roma de Luis Zapata es otra obra fundamental de la injuria a la lengua. José Luis Barrios nos acompaña para discutir sobre el carácter disruptivo y popular del deseo en esta obra imprescindible de la literatura mexicana.

Conversación subversiva con Moulian

Conversamos con el sociólogo chileno Tomás Moulian, uno de los intelectuales fundamentales de Chile, autor de “Conversación interrumpida con Allende”. Abordamos su experiencia intelectual, militante, desde la Unidad Popular hasta el nuevo proceso constituyente de Chile.

Hacer tiempo: estrategias del arte en lo político

¿Cómo dotar al arte de la misma potencia que una manifestación o un movimiento? Edwin Culp , autor del libro “Hacer tiempo: estrategias del arte en lo político”, nos habla del arte como forma de plantear tiempos más allá del máximo rédito y la explotación actual.

Marx en Focault (y Focault en Marx)

Todo está realizado para formar una sociedad de trabajadores. Focault ve que todo se establece con el tiempo. La diferencia entre cárcel y fábrica es cuantivativa. Marx es un pensador de adentro de la fábrica y Focault un pensador de las condiciones que nos llevan a la fábrica. Hablamos con Matías Beverinotti de los cruces de estos pensadores.

Intifada: una topología de la imaginación popular

La Intifada (como revuelta de la imaginación) abre todo un mundo de pensamiento para irrumpir el curso de la historia y plantear la fuga. En este siglo de constantes insurrecciones, Rodrigo Karmy Boltón nos cuenta cómo es que la revuelta se escapa siempre a la forma y plantea la radicalidad de un cosmopolitismo salvaje.

Mayo del 68 vasco

Conversamos sobre la boyante producción cultural vasca en 1968: sí desde el nacionalismo como rehivindicación frente a la dictadura franquista, aunque también en diálogo con la figura del trabajador-obrero, y en diálogo con América Latina. Elixabete Ansa Goicoechea nos cuenta sobre su libro “Mayo del 68 vaso: Oteiza y la cultura política de los sesenta”.

Amistad: un radical afuera de la polaridad política

La amistad aristotélica es el arcano de la política occidental. La teoría liberal piensa a la amistad como un asunto privado frente a lo publico; pero la amistad quizás sea el elemento menos politizable, quizás en un nivel infrapolítico. En una conversación de amigos, revisitamos esta forma de vida como práctica libertaria.

Estremeñu, luenga viva

Del estremeñu y la lucha por las lenguas y culturas en contextos de subdesarrollo en el Norte Global: nos visita el periodista Juan Pedro Sánchez Romero, del Coletivu pola promovición i l’afiamientu del estremeñu.

Revueltas y Magón, espectros

Espectros del ensayo es un libro sobre una tradición ensayística espectral: la de José Revueltas y Ricardo Flores Magón. Ambos cobnstruyen una tradición intelectual que tuvo como espacio privilegiado la prensa militante. De acuerdo con el autor, José Manuel Mateo, se les ha pensado como escritores políticos y eso ha generado un velo sobre su trabajo literario y estético.

Afropesimismo

“Queríamos decir que en la negritud o en la esclavitud se sufre de violencia sin una razón lógica: es algo prelógico”, el profesor Frank B. Wilderson III habla del afropesimismo, una metateoría apartada de la estela reformista de la integración y del jacobinismo, y que aborda el problema existencial.

El afropesimismo, dice Wilderson, abre la posibilidad de que la gente negra defina el sufrimiento de una manera más profunda e inapropiable: “cuando los negros pelean a través de la negritud no pelean por algo, sino pelean contra todo.”

Pasajes contrametropolitanos y prácticas de sublevación urbana

Hacemos un recorrido por el seminario “Pasajes contrametropolitanos y prácticas de sublevación urbana” para pasar del giro espacial a la revuelta como acontecimiento, liberación del cuerpo, y las prácticas radicales que abren griegas en la ciudad: “Hacer crítica a la Metrópoli es hacer crítica a la sociedad contemporánea del espacio sanitizado y el espacio electrónico.”

La iglesia sin fin

Gerardo Muñoz y Ángel Álvarez discuten sobre la disputa por el Apocalipsis y sobre cómo la teología puede abrir posibilidades para pensar la emancipación: interrumpir el presente teológico liberal secular.

La política como vocación

¿Es Weber un pensador de la dominación o de la emancipación? Israel Covarrubias nos presenta el libro “Weber y la política como vocación. Estudios y reflexiones a cien años de distancia.”

Asedios al fascismo

En “Asedios al fascismo” , el filósofo Sergio Villalobos-Ruminott rompe con la configuración del fascismo como una excepcionalidad histórica , una rareza superada, y lo muestra como algo inherente y latente en la acumulación capitalista. Y frente a la persistencia del fascismo, el cuerpo historizable es el péndulo que lo lleva a la revuelta que ya no responde sólo a términos de clase o de liebración ante la colonización, sino a formas de afirmar la soberanía de los sentidos frente a la dominación del capital.

Bolívar Echeverría, emancipación y crítica a 10 años de su muerte

A 10 años de su muerte, el pensamiento del filósofo marxista ecuatoriano-mexicano Bolívar Echeverría da aliento a la posibilidad de una modernidad no capitalista. Diana Fuentes y Andrés Luna nos recuerdan que, para Echeverría, el capitalismo no era un hecho omnipoderoso, y que la que siempre amenaza por emanciparse es la libertad (lógica del calro de uso), por lo que el capitalismo tiene que renovarse para impedir la revuelta. Así, en un horizonte más allá de las narrativas de la revolución, Echeverría miraba el desarrollo técnico como una posibilidad de apropiación y de dar un vuelco con posibilidades liberadoras.

Escritura y resistencia: la enunciación propia desde el movimiento social

Hay cierta incapacidad de la literatura para presentar hoy la voz de los de abajo. Bajo esta premisa, Luis Martín-Cabrera, nos habla de cómo la lucha social crea su propia idea, cultura y hasta banda sonora: “los académcios piensan que el pensar es sólo ionstitucional, pero la gente que lucha abajo tiene teorías más sofisticadas sobre cómo funciona el poder”. Así, hablamos sobre ampliación de la idea de lo popular, de la dominación colectiva y su estratificación, y de la enunciación subjetiva de quienes protestan.