Jóvenes y radicalización: cómo los algoritmos y la soledad alimentan el discurso de la red pill

Jóvenes y radicalización: cómo los algoritmos y la soledad alimentan el discurso de la red pill

Jair Ortega de la Sancha compartió con Ibero 90.9 que estuvo presente cuando El Temach, influencer mexicano, desató polémica en torno a su papel dentro de la radicalización de jóvenes hacia ideologías misóginas bajo el discurso de recuperar la masculinidad.

Ortega tuvo acceso en primera fila al evento Ellas aman a los cabrones, realizado en el Teatro Metropolitan de la Ciudad de México, donde se reunieron cientos de seguidores que ven en El Temach una guía para enfrentar lo que perciben como una crisis de identidad masculina

Sin embargo, el fenómeno de El Temach no es aislado. Según el artículo Solitarios, enojados y asustados: ¿por qué algunos jóvenes se radicalizan?, publicado en Gatopardo por el mismo Jair, la pandemia exacerbó la soledad y la frustración en muchos jóvenes, creando un caldo de cultivo para que algoritmos de plataformas como YouTube y TikTok los dirigieran hacia contenido red pill.

Este movimiento, inspirado en la metáfora de la película del Matrix, implica “despertar" en una supuesta realidad en la que los hombres son oprimidos por el feminismo. Esto, evidentemente, promueve estereotipos de género y victimiza a sus seguidores. 

La responsabilidad de las plataformas

Ortega argumenta que las plataformas como Youtube, tienen una cierta responsabilidad sobre el contenido que se difunde dentro de ellas, especialmente cuando se trata de contenido misógino. Youtube ha incrementado la difusión de contenido cada vez más radical a través de los algoritmos de los usuarios. Esto es debido a que las plataformas de comunicación y en redes se han dado cuenta de que el sentimiento que más mantiene a la gente activa en las plataformas es el sentimiento de odio. También, al manipular los algoritmos de los usuarios se comienzan a hacer burbujas que repiten el mismo contenido, limitando así el acceso de otras perspectivas a sus pantallas.

La vulnerabilidad masculina no atendida 

En las redes sociales, al simular un falso espacio público con estas burbujas radicalizadas por los algoritmos, se impide un diálogo entre ideas diversas.

De acuerdo, a Ortega los discursos pueden llegar a distorsionarse en línea lo que afecta especialmente a los jóvenes vulnerables, los hombres criados en entornos violentos o sin figuras paternas siendo más susceptibles a absorber narrativas misóginas de influencers que reducen temas como el feminismo a eslóganes como: "todos los hombres son culpables de todo". Jair advierte que esto alimenta un ciclo de resentimiento entre hombres que se sienten injustamente acusados por el feminismo. También, reitera como los algoritmos amplifican la ira al premiar el engagement del odio lo que promueve una escalada de violencia. 

Puedes escuchar la entrevista completa aquí:

SMTown: la escasez de chaquiras en la CDMX es culpa del K-pop

SMTown: la escasez de chaquiras en la CDMX es culpa del K-pop

Akamba 2025: experiencia única entre tanto festival

Akamba 2025: experiencia única entre tanto festival