All by Redacción 90.9

Apps de citas: Encontrar pareja sin ser víctima del amor

Hace más de 50 años las personas empezaron a ligar por internet. En la década de los 60 ya existía la idea de usar la tecnología para encontrar el amor. En 1995 salió a la luz el primer sitió web de citas: match.com. Incluso en 2004 Mark Zuckerberg creó Facebook con la idea de mantenernos en contacto con nuestras amistades, pero ¿por qué no? también para buscar pareja.

Sin embargo, lo de hoy son las aplicaciones especializadas en lograr que las personas encuentren la cita perfecta, como Tinder y Bumble. Entre las ventajas de estas herramientas se dice que podemos conocer gente diversa, pero acorde a nuestros gustos y personalidad; y entre los riesgos, que nunca terminas de conocer a la otra persona (como lo muestra El Estafador de Tinder, documental producido por Netflix).

En @DeLaXaLaY hablamos con la activista, historiadora e integrante de Luchadoras, Ixchel Aguirre, sobre la seguridad, el anonimato, las ventajas y los riesgos de estas aplicaciones. Este colectivo hizo una investigación para revisar cómo ha cambiado nuestra forma de buscar pareja y en esta emisión adelantamos algunos hallazgos.

Romper la regla, colectiva para informar sobre la menstruación

¿Sabes qué es la amenorrea, cómo puedes hacer una toalla sanitaria de tela o cuáles son los remedios caseros, seguros y efectivos para calmar cólicos menstruales? Muchas mujeres no tienen esta información.

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), sólo 5 por ciento de la niñez y adolescencia tiene conocimientos precisos sobre la menstruación.

Es por eso que Alejandra Vianey Hernández Álvarez, junto con otras mujeres, fundó la asociación Romper la regla, una red multidisciplinaria de educadoras menstruales que lleva esta información a todos los rincones que se pueda. En esta emisión la también antropóloga nos contó todo sobre esta red.

Pandemia significó más encierro, castigo y aislamiento para mujeres en prisión

En esta emisión hablamos con la coordinadora del área artístico-pedagógica de Mujeres en Espiral, Patricia Piñones Vázquez, quien nos contó del fanzine "Cuerpos y anticuerpos”, un proyecto para conocer las experiencias de mujeres en prisión durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Además, la curadora Helena Chávez Mac Gregor nos habló de la exposición "Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción" que se inaugura en noviembre en el MUAC.

Educación sexual en la juventud y Pancha TV

Este 28 de septiembre se conmemora el Día de Acción Global para el Acceso al Aborto Legal y Seguro, por eso en esta emsión nos acompañó la profesora-investigadora en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) de El Colegio de México, Nathaly Llanes Díaz, para hablar de qué implica la matenidad en la adolescencia. En el segundo bloque tuvimos a la pedagoga Ana Rodríguez, quien nos presentó a Pancha TV, un personaje, cuya casa es Tik Tok, lugar desde donde promueve la educación sexual en la juventud.

El término feminicidio visibiliza la violencia contra las mujeres

El femininicio es un delito y de acuerdo con la antropóloga Marcela Lagarde es un término que visibiliza la culminación del control y la violencia contra las mujeres, al igual que la complicidad por parte del Estado al dejar impunes este tipo de delitos. En la práctica, la violencia feminicida es más compleja y existen muchas discrepancias que obstaculizan la implementación de políticas públicas para prevenir los asesinatos de mujeres y la medición de su impacto. De este tema hablamos con Mariana Orozco, coordinadora del proyecto “Hacia un nuevo entendimiento del feminicidio” de la organización Data Cívica.

Sonoridad: comunidad para descubrir música protagonizada por mujeres

Ante la falta de información sobre mujeres de la industria musical, la locutora y periodista, Karina Cabrera, creó el proyecto Sonoridad. Este espacio nació después de un proceso de búsqueda y análisis y se convirtió en un proyecto para compartir datos, libros, películas, ofrecer cursos y organizar talleres, entre otras actividades.

En esta emisión Karina Cabrera nos contó qué ha logrado con Sonoridad. Además, nos visitó Val Labrada para hablar de su nuevo material.

Sin mujeres no hay democracia y en 2021 se demostrará

Este 6 de junio de 2021 la ciudadanía elegirá 29 mil 305 cargos en todo el país. En esta emisión la subdirectora de Investigación y Formación de la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Marisol Vázquez Piñón, nos explica qué sucedido con las candidatas y los derechos de las mujeres. Hablaremos de la llamada “Declaración 3 de 3 contra la violencia de género”, de las campañas y del Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.

Ilustraciones para narrar las luchas del feminismo

Las ilustradoras también están haciendo un trabajo a favor de los Derechos Humanos de las mujeres. En este programa platicamos con Brenda Larusso, quien ilustró el libro “La Marcha del Terremoto Feminista”, escrito por la periodista Laura Castellanos, y con las integrantes de Sociedad de Tinta, un grupo de mujeres que difunde el trabajo de mujeres ilustradoras.

Rumbo al 8M: iniciativas para visibilizar la violencia contra las mujeres

A propósito del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, diversas colectivas y organizaciones feministas organizan actos conmemorativos e iniciativas para hacer visible la violencia contra las mujeres. La Fundación Panamericana para el Desarrollo, en colaboración con las organizaciones Alternativas y Capacidades y Mundo Sur, comenzó a recopilar información para crear el mayor registro en América Latina y el Caribe de servicios para sobrevivientes de violencia de género. De esta propuesta nos habla la directora del Programa de Violencia de Género América Latina y el Caribe, de esta Fundación, Gabriela Castillo Quintanilla. Otra red de mujeres está organizando la Cadena Feminista MX y las defensoras Gloria Alcocer Olmos y Marisol Jiménez nos cuentan de esta propuesta para “hacer visible lo invisible”.

Otra Electra, una obra para pensar la relación madre-hija

En medio del confinamiento llegó la nueva puesta en escena de Otra Electra, una pieza teatral que visibiliza a las mujeres que se hacen cargo del cuidado de sus madres. En esta emisión la dramaturga Edith Ibarra nos cuenta por qué cree que las personas se verán reflejadas en esta obra. También comentamos la reciente reforma constitucional de Aguascalientes para “reconocer el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural” y lo que ha sucedido con las denuncias por violencia sexual contra el senador con licencia, Félix Salgado Macedonio.



De mirar las estrellas a convertirse en científica: Ana Torres Campos

A propósito del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero, la doctora en astrofísica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Ana Torres Campos, nos cuenta por qué eligió dedicarse a la ciencia y por qué es importante motivar a las niñas a interesarse en el campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Además, en esta emisión comentamos las recientes reformas para incluir los conceptos de violencia simbólica y mediática en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Mujeres trabajan, cocinan, lavan, cuidan... por eso se necesita un Sistema Nacional de Cuidados

El 11 de enero se publicaron los cambios a la Ley Federal del Trabajo para regular el home office. Se trata de una ley novedosa que indica que los patrones deberán proporcionar herramientas necesarias para el teletrabajo como equipos de cómputo, sillas ergonómicas e impresoras; también deberán asumir costos como el de la electricidad y respetar el derecho a la desconexión. Un artículo que ha pasado desapercibido es que los patrones también deberán “observar una perspectiva de género” para conciliar la vida personal y la jornada laboral. ¿Cómo lograr esta conciliación? La activista e integrante de Yo Cuido México y de la Red de Cuidados en México, Margarita Garfias, habla al respecto en esta emisión.



Con rap puedes narrar todo lo que deseas: Skaffo La’Faro

Interesada en la cultura del hip-hop, pero a la vez comprometida con cambiar el entorno machista en la música, la rapera y freestyler mexicana, Skaffo La’Faro, promueve el taller Freedom on the Mic Vol. II, un espacio organizado junto con el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). En este espacio nos comparte por qué cree que el rap es una herramienta de autoconocimiento.

¿Privacidad en WhatsApp, en Telegram o en otras plataformas de mensajería?

La actualización de las políticas de privacidad de WhatsApp provocó que millones de personas usuarias cambiaran de plataforma de mensajería instantánea. Por ejemplo, más de 25 millones de personas abrieron una cuenta en Telegram en tan solo 72 horas. Todo indicas que este es un buen momento para entender cómo funcionan estas políticas en las aplicaciones que usamos para comunicarnos. Es por eso que en esta emisión Haydee Quijano, integrante de Social Tic y Ciberseguras, nos explica qué hay que tomar en cuenta y las medidas de seguridad que podemos considerar.




Jam de Morras, la plataforma que va por más mujeres en el escenario

La música nos ha acompañado durante el encierro provocado por la pandemia de COVID-19 y aunque muchos conciertos y presentaciones se han cancelado o se han realizado de forma virtual, la baterista Andrea Cravioto aprovechó la oportunidad para crear Jam de Morras, una plataforma para difundir el trabajo de instrumentistas, compositoras, cantautoras, productoras y mujeres interesadas en la música. En esta emisión nos cuenta cómo surgió el proyecto y qué han hecho hasta ahora.

Derecho el aborto en Argentina es un manchón verde que se expande por el continente

La madrugada del 30 de diciembre el Senado de Argentina aprobó el proyecto de Ley por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Este logro se consiguió gracias al movimiento de mujeres y después de diversas movilizaciones feministas. En esta emisión la integrante de la Marea Verde y dirigente nacional de Las Rojas y el nuevo MAS en aquel país, Manuela Castañeira, nos cuenta cómo se consiguió este derecho. En el caso de México la vocera de la colectiva Xtabay e integrante de la Red Feminista Quintanarroense, Ariadne Song, nos relata qué ha sucedio con el plantón que diversas mujeres mantienen desde noviembre en el Congreso estatal para excigir la despenalización del aborto.

Literatura de fantasía y ciencia ficción para explorar el mundo

La pandemia por Covid-19 podría ser el escenario de una novela distópica, pero para muchas escritoras ha sido el pretexto perfecto para imaginar otras realidades. En este contexto platicamos con la narradora Ángeles Sanlópez, quien junto con Ana Laura Corga creó Especulativas, un espacio digital para difundir el trabajo de autoras que exploran los géneros de fantasía, terror y ciencia ficción, tanto del pasado como del presente.

¿Qué es y qué no es el acoso sexual?

Antes de los años 80 los delitos sexuales se tipificaban como “daños a la moral pública”, es decir, la ley protegía a “la sociedad y su moral”, pero no la vida e integridad de las víctimas. El movimiento feminista logró cambiar varias leyes para proteger la “libertad y el desarrollo psicosocial de las personas”. No obstante, persiste el acoso y el hostigamiento sexual. En esta emisión la profesora del CIDE y directora general de la organización Repara Lumea contra la violencia de género, Valeria López Vela, nos lleva de la mano para entender qué es y qué no es el acoso sexual.

Una exposición y una intervención artística para mostrar la desigualdad que viven las mujeres

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y como parte de las actividades para hacer visible esta violencia, la artista Lorena Wolffer organiza junto con el MUAC una intervención cultural para recoger fotografías, videos y testimonios de las experiencias de las mujeres durante la emergencia sanitaria por COVID-19; mientras que la curadora Mariela González Casanueva nos cuenta de la exposición digital en el Museo del Chopo “¡VÁNDALAS! Gráfica feminista chilena callejera”, que da testimonio de las movilizaciones en aquel país para denunciar la desigualdad que viven las mujeres.



Una forma de hacer daño a las mujeres es la violencia mediática y digital

El 5 de noviembre el Senado de la República aprobó reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia y el Código Penal Federal para sancionar la violencia digital y la violencia mediática. En esta emisión la académica e investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, Aimée Vega Montiel, explica por qué se habla de la violencia que se ejerce a través de cualquier medio de comunicación y advierte de los riesgos de penalizar la violencia digital.