Una mirada a la cultura de los “cholombianos": 'Ya no estoy aquí'
Por: Fernando Limón
La afamada película Ya no estoy aquí, del director Fernando Frías ha ganado bastante popularidad desde su llegada a la plataforma virtual Netflix, pero antes de entrar al mainstream ha tenido un excelente recorrido por los festivales de cine más importantes y ha obtenido galardones internacionales como el premio The Golden Pyramid for Best Film y el Cairo International Film Festival Prize for Best Actor.
La película trata sobre la migración forzada de Ulises, quien tiene que escapar a Estados Unidos al meterse en problemas con un cartel y dejar toda una vida detrás. A través de esta trama vemos reflejados temas como la identidad, la vida en las zonas pobres de Monterrey y la violencia, entre muchos otros.
En Inspiria909 con Cinthya Gómez y Luis Roiz, entrevistamos a varios miembros importantes del staff de este largometraje como Alberto Muffelmann, productor de la película, quien nos habló sobre el recibimiento de este filme, ahora centrándose en los espectadores de nuestro país y de cómo ha sido bien recibida la cinta por el público en general. Alberto nos dijo al respecto que “la gente se apropia de la película y se siente identificada” y no deja de sorprenderse cómo algo muy local, se volvió global. No todo es miel sobre hojuelas, también Alberto contó que financiar una película así de compleja y cara fue bastante difícil.
Por su parte, Fernando Frías, el director de Ya no estoy aquí, nos contó el recorrido que hizo, desde sus primeras ideas, hasta el momento que tuvo una visión concreta de lo que quería transmitir, a esto nos cuenta “llegué en un principio a través de la música; de las cumbias rebajadas y también de las pandillas”, y así se fue introduciendo en una cultura históricamente rezagada y que cada vez más va desapareciendo.
Cabe resaltar su arduo trabajo de investigación y acercamiento a las zonas de interés, donde se encuentran los “colombia”. Frías expresó la dificultad debido al hermetismo de la población de los barrios con los de afuera, tanto así que no sabía ni cómo identificarlos pues “el término cholombianos viene de afuera”.
Por último, también se abordó en la entrevista aspectos como la estética del vestuario, en voz de Malena de la Riva y Gabriela Fernández, quienes son las vestuaristas del proyecto. Nos hablaron de la importancia de la identidad a través de la ropa, por ejemplo, que cada barrio o clika tenía un color diferente. También de su proceso de inmersión en toda la estética, el cómo las diseñadoras entendieron los lenguajes no verbales de la cultura que retrata Ulises, sobre esto Malena nos dice “nos sumergimos en un mundo fantástico”, por su parte, Gabriela destacó aspectos concretos de su identificación a partir de la vestimenta: “El escapulario es un signo de identificación entre ellos”, para referirse a la apropiación de un símbolo religioso y cómo ellos mismos lo resignificaban.