Xantolo es bailar con la muerte... de cerca

Xantolo es bailar con la muerte... de cerca

Foto vía Matador Network

Foto vía Matador Network

El Xantolo (pronunciado chantolo), es la festividad de origen prehispánico que se celebra en la Huasteca desde septiembre hasta el 2 de noviembre, donde culmina el festejo. La tradición celebra a los muertos.

La Huasteca es una región que comprende la región del norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas y partes de San Luis Potosí, Puebla e Hidalgo; se les conoce también como la Huasteca potosina, hidalguense, tamaulipeca y veracruzana. El Xantolo es una de las celebraciones más importantes de la región.

La palabra xantolo se compone por xanto, un vocablo castellano que devino en la palabra santo, y olo, que en náhuatl significa abundancia; los dos vocablos unidos significan todos santos. Esta festividad se deriva del Milkailjuitl que fue la fiesta prehispánica para adorar a los muertos.

Durante la festividad encontramos las célebres ofrendas adornadas con flores y colores; galletas en forma de cochinito con anís y canela, postre que se reinterpretó a partir del ginger bread inglés; máscaras talladas en madera y una danza que representa a las almas de los muertos que se materializan para celebrar y comer de su ofrenda al ritmo del son y el huapango; mientras la Muerte, baila detrás para llevar a las almas de regreso. Las máscaras son necesarias en este baile para que la Muerte no reconozca a los vivos que las llevan puestas.

Los pueblos nahuas, tének, totonacos y mestizos tocan música durante estas fechas con violines, arpas, orquestas… Los ejemplos a continuación son parte de una selección de canciones, a cargo del etnomusicólogo Camilo Camacho, que suelen tocarse durante estas fechas.

Y al final, el 3 de noviembre, todos los danzantes se quitan las máscaras en la Fiesta del Destape donde se baila toda la noche.

“El llorar”

Pueblo indígena: Mestizo

Interpretación: Trío Los Camalotes

Precedencia: Pánuco, Veracruz

Dirección musical: Baruj Lieberman

“Primer son del Costumbre de ofrenda a los espíritus”

Pueblo indígena: Totonaco

Interpretación: Domingo Diego Francisco, violín; Miguel Eduardo Cruz, arpa

Precedencia: Municipio de Huauchinango

Año de grabación: 2000

“El Meco”

Pueblo indígena: Nahua

Interpretación: Banda de viento Sorpresa

Categoría nativa de la dotación instrumental: Tlapitzani / Banda de viento

Precedencia: Coamitla, Huautla, Hidalgo

Calaveritas, disfraces y ofrenda también para quienes han muerto por la violencia

Calaveritas, disfraces y ofrenda también para quienes han muerto por la violencia

50 años de 'Led Zeppelin II', álbum que acabó con los fantasmas de Yardbirds

50 años de 'Led Zeppelin II', álbum que acabó con los fantasmas de Yardbirds