Entrevista: Toma el camino blanco, no tomes el camino amarillo

Por: Yana Tumakova

Wendy Liz Arbey López Márquez, 25 años, es del pueblo San Fernando, municipio Soteapan en Veracruz. Allá fue a la primaria y secundaria; la preparatoria la estudió en la cabecera municipal. Para estudiar la Licenciatura en Idiomas fue a la ciudad cercana más grande, Coatzacoalcos, que está a dos horas del pueblo. Allá trabajó tres años como profesora de inglés. Además de su lengua materna popoluca y el español, habla inglés, italiano y francés. Ahora quiere estudiar una maestría en la Ciudad de México. Sus padres se fueron a trabajar a Estados Unidos cuando ella tenía 12 años y su hermana 7 meses. La semana que ella presentó losexamenes para la maestría hablabamos sobre su cultura, la Popoluca.

Wendy con su abuelita

¿Cuáles son las peculiaridades de la cultura Popoluca prehispánica?

En cuestiones del pasado no sabemos mucho, porque la cultura y sus tradiciones se van transmitiendo de manera oral. No hay registros, entonces no hay libros que cuenten acerca de nuestro pasado. Lo poco que sabemos, es transmitido de manera oral.

Lo que sabemos es que venimos del Dios llamado Jomxuk. Eso es lo que creemos, descendemos de Jomxuk, Dios del maíz. Tenemos una creencia muy profunda hacia él. Ya que gracias a este nos alimentamos.

¿Y como le agradecen?

Por ejemplo durante la comida. Los abuelos dicen: “Cuando comas, no debes cantar, porque es un insulto” Se debe comer con mucha seriedad y enfocarse en los alimentos, valorar la tortilla.

¿No puedes hablar con tu familia en ese momento?

Sí, puedes hablar pero no cantar. Hacerlo sería burlarse del Dios del maíz, su espíritu vive en el ático.

¿Todavía está viva esa tradición?

Sí, claro y se transmite. Sobre todo con los abuelos, ellos son los que te aconsejan, te cuentan, te dicen lo que debes hacer.

¿Qué festividades hay en su cultura?

La forma de hacer los velorios es única en el pueblo Popoluca. Cuando muere una persona se le debe recordar después de 21 días con rituales muy específicos. Estos son realizados por los más viejos de la comunidad, ellos nos guian sobre cómo debe hacerse. En el velorio se hace una simulación de lo que la persona fallecida solía hacer, desde su niñez hasta la edad adulta. Se hace un muñeco recordando a esa persona, le cantan una canción de despedida: “Duermes ya, duermes para siempre, porque ya no vas a regresar a este mundo, porque ya te moriste”.

Si esa persona se dedicaba a la caza, simulan que lo hacen con una pistola de madera, aunque se usan rifles es dificil encontrar una replica. Al cazar siempre se va acompañado de un perro y la orden para seguir las huellas es: “kuj, kuj, kuj”.

¿Hay también festejos anuales?

Sí, por ejemplo el Día de Muertos que se celebra el 1º de noviembre. Se celebra pero ya no se hace como antes, en otro tiempo se hacían danzas en el panteón. Había dos danzas, la del tigre y la de la basura, esas sólo se hacen durante el velorio de una persona.

¿Qué significado tienen estas danzas?

Había tres danzas, la del tigre, la basura y la Malinche. Estas tres solían practicarse durante un carnaval que ya no se celebra. Llegaban todos los pueblos de la redonda y participaban en él. Consistía en una procesión en la calle en donde se realizaban las danzas para pedirle al Dios del maíz que todas las cosechas se dieran correctamente, que no tuvieran daños.

¿Por qué la danza de Tigre, aunque no hay estos animales en México?

Le decimos así porque al Tigre occidental lo asociacimos con el Jaguar, que representa a otro de nuestros Dioses.

¿Y la danza de basura?

Esta danza se realiza en los velorios. Se llama así porque cuando sacaban las pertenencias de la persona fallecida, ropa, zapatos, todo lo que tenía, debía tirarse. No podían continuar ahí.

¿Y la Malinche?

Esta danza está relacionada con los Dioses Aztecas. Se disfrazan de ellos, tienen una corona y muchos listones de colores. Ahí creo que hubo una influencia en épocas antiguas con la cultura Azteca de donde tomamos esta danza.

Parece que la cultura Popoluca, aunque indígena, tambíen está influída por el catolicismo. La fecha del 1º de noviembre es la misma para celebrar a los muertos.

Sí, ahí yo creo que en algún momento establecieron esa fecha como la adecuada para visitar a los difuntos. Pero se hace con un estilo distinto.

Nosotros vamos al panteón y dejamos ofrendas. Se llevan 7 trocitos de chicharrón, 7 tortillas, café y frutas, lo que solían comer las personas. También cañas, naranjas, mandarinas, pan de muerto y un muñequito.

Muchos popolucas pertenecen a la religión católica. ¿Cómo se unen las dos creencias?

La iglesia ha tenido que adaptar su manera de hacer las cosas a las nuestras. No nos han quitado nuestra adoración al Dios del Maíz, más bien se unen a estas costumbres. Por ejemplo, en mayo cuando se celebra la siembra del maíz, la iglesia hace una procesión y llevan a una mazorca. Así se unen ambas creencias.

Es dificil pensar que logren quitarnos eso que nos fue enseñado por nuestros abuelos. Nosotros ya adorabamos al Dios del maíz antes de la llegada de Jesús. Ahora creemos en los dos, compartimos las creencias.

¿Y cómo están en balance?

En nuestras casas seguimos nuestros ritos para adorar el Dios del maíz y además la gente va a la iglesia cumpliendo con esa otra creencia.

Dijiste que la cultura es oral. Pero la lengua popoluca es enseñada en la escuela. ¿Cómo llegaron a eso?

En realidad es un decir que la estén enseñando, hay muchas deficiencias. Hace tiempo la escuela primaria no era bilingüe, tenía hasta otro nombre. Ahora se supone que enseña en Popoluca y Español. Antes los maestros que daban clases venían de fuera y solamente hablaban español.

Desafortunadamente solo cambió el nombre, actualmente hay muchos maestros que dan clases en la escuela y engañaron a las autoridades diciendo que hablaban Popoluca cuando no es cierto. Por ejemplo, en mi pueblo cuatro de seis maestros no lo hablan y no usan el material para la enseñanza.

Lo importante es enseñar la escritura del idioma, los niños lo hablan en casa pero les hace falta la formalidad de escribirlo. Eso le correspondería a los maestros y no lo están haciendo.

¿Piensas que tu lengua está amenazada?

Sí, últimamente recibimos influencias desde afuera. Gracias a la globalización los niños prefieren culturas que no son suyas y desean hablar español en lugar de su idioma. Ahí es papel de los padres, es su responsabilidad enseñarles su cultura y la práctica de la lengua. La escuela reforzará esa enseñanza.

¿Si yo quiero aprender popoluca, que libros puedo usar?

Desafortunadamente no hay un libro para enseñar Popoluca. Solamente existen materiales para primaria que enseñan las materias pero no la lengua. Urgen elementos auditivos y visuales porque nosotros nos inclinamos más a aprender de esa manera.

¿Tienes una palabra o una frase favorita en Popoluca?

Sí, hay una que siempre llevo conmigo. Es: “De dónde vengo y a dónde voy”, me la enseñó mi abuelito.

Hay otra que tiene que ver con la historia de Jomxuk. “Pɨkɨ je’m tün poop angjɨtaknewib, o’doy pɨkɨ je’m tün puuch angjɨtaknewɨb” – literalmente quiere decir: “Toma el camino blanco, no tomes el camino amarillo”. Cada color representa algo, es una metáfora para decir: “Dirígete a la derecha, no a la izquierda”.

¿Que amenazas ves para la cultura Popoluca y sus comunidades?

Creo que la más peligrosa está relacionada con el uso de la tecnología – los celulares, Internet. Todo lo relacionado con la globalización. Esto afecta a los niños, a los más jóvenes, gracias a estos elementos pierden su identidad. Están cantando música en inglés y dejan de tener interés en nuestra cultura.

En realidad se puede combinar. ¿Por qué no escuchar un poquito de Huapango? Es la música que se toca con jarana, un instrumento parecido a la guitarra.

¿Y piensas que la migración es también una amenaza?

Sí, muchas personas salen a buscar trabajo, cuando regresan dicen que ya no se acuerdan de la lengua. Yo lo dudo, porque la aprendieron desde niños, más bien tienen otra mentalidad y hablan solamente en español.

También es una amenaza porque limita las relaciones familiares. Muchos se van y regresan cambiados, no conviven de la misma manera, a los abuelos les hablan en español cuando ellos no lo saben bien.

¿Cuál es tu sueño?

Deseo seguir preparándome académicamente. Después de estudiar la maestría seguirme con un doctorado. Mantener mi interés en el pueblo, generar proyectos para fortalecer nuestra lengua y tomar en cuenta otros aspectos culturales como las danzas, para que sigan sobreviviendo. Probablemente impartir talleres a los niños para que se interesen en ellas y las practiquen.

Opinión: No sirven pa´nada

Crystal Castles lanza "Deicide": Escúchala en SoundCloud