El primer acercamiento de Mahler a la sinfonía está lleno de referencias a obras anteriores, chistes musicales y exploraciones que comenzarían a expandir el concepto de sinfonía. En este programa hacemos un análisis a profundidad del primer y tercer movimiento de esta sinfonía.
Tracklist
Gustav Mahler. Sinfonía No. 1. I - Langsam. New York Philharmonic, dir. Leonard Bernstein (Empieza al segundo 5)
Frere Jacques (Martinillo). Ensemble Le Parnasse français
Giora Feidman. Mazel Tov (Klezmer)
Gustav Mahler. Sinfonía No. 1. III. Feierlich und gemessen, ohne zu schleppen. New York Philharmonic, dir. Leonard Bernstein (Empieza en el minuto 23:30)
Playlist
Notas
La historia de la Primera Sinfonía empieza unos cuatro años antes de que la escribiera, en 1884, cuando escribió su primera obra maestra, las Canciones del Caminante. Mahler escribió este ciclo de canciones con el corazoncito roto por un amor no correspondido con la soprano Johanna Richter. El mismo Mahler escribió la letra de las canciones. Después, Mahler utilizaría material de este ciclo para su Primera Sinfonía.
Ging heut’ Morgen über’s Feld
Primer movimiento
Este movimiento habla de una conexión con la naturaleza, del despertar de la primavera después de un largo invierno.
Empieza con una introducción en el que se escucha el suave murmullo del universo en la nota de La a través de siete octavas, es decir, todo el registro de grave a agudo, tocado lo más suavemente posible por las cuerdas.
De aquí, empiezan a sonar fragmentos de música, fanfarrias de trompetas en la distancia, un cucú por ahí en los clarinetes.
Después de un rato de flotar por ahí, estos fragmentos y cucús empiezan a cohesionar para formar el tema A, que es el de “Ging heut’ morgen übers Feld”. Luego modula a la dominante y entra el Tema B (Que algunos estudiosos han llamado “Tirili” porque suena al trino de un pájaro). Esta es la exposición.
El desarrollo es un poco insólito: en lugar de tomar material de los temas A o B, toma material de la introducción, así que vuelve al murmullo del universo y lo va mezclando con los temas. La música se empieza a transformar y a oscurecer, en anticipación del viaje a la oscuridad que va a emprender nuestro héroe en movimientos posteriores. Esta oscuridad crece y crece hasta volverse infernal, pero entonces rompe hacia la luz otra vez y llegamos a nuestra pequeña, rápida y jubilosa Recapitulación en la que vuelven a ocurrir los temas A y B, pero más rápidos y en la tonalidad principal de Re Mayor.
Y el movimiento cierra con una extraña y dramática coda.
Referencias del Tercer Movimiento
El tercer movimiento tiene 3 referencias:
Martinillo (Frere Jacques), un canon infantil bien conocido hasta la fecha
La música klezmer de tradición judía, en la que predomina el clarinete
Otra de las Canciones del Caminante, Die Zwei Blauen Augen
Die zwei Blauen Augen
Tercer movimiento
La imagen en la que Mahler se basó para este movimiento es la de un relato infantil del funeral de un cazador. Es una procesión de animales del bosque que acompaña el cortejo del cazador. Jabalís, venados, conejos y aves caminan solemnemente, felices de que su tormento haya terminado. Los acompaña una banda de gatos tocando música bohemia.
Para lograr este efecto, lo primero que presenta Mahler es el tema de martinillo, pero… en tonalidad menor en vez de mayor. Suena lúgubre y triste. Es una marcha fúnebre! Empieza como un solo de contrabajo, y luego se agregan fagots, cellos, tuba, clarinete y así, poco a poco, va entrando toda la orquesta a tocar la marcha fúnebre de Martinillo.
Ya que está tocando toda la orquesta, entra el tema klezmer tocado por la banda de gatos que acompaña el cortejo, primero en los clarinetes y luego con platillos, bombo, maderas y trompetas para simular una banda de klezmer, que en este contexto suena casi como una burla histérica.
El klezmer es música provincial de celebración y nostalgia, y aquí parece fuera de lugar en el contexto fúnebre. Martinillo es una canción infantil, y aquí tiene un significado oscuro. El significado de ambas canciones es completamente OPUESTO al del material original.
Después del klezmer entra el tema B, tomado de Die zwei Blauen Augen. Luego vuelve el tema A: Martinillo, y en eso, aparece el tema klezmer y suenan juntos! La yuxtaposición del Martinillo lúgubre con el klezmer alegre exhibea la dolorosa coexistencia de la tragedia y la banalidad en la vida.
Este movimiento pasa de un extremo emocional al otro sin que se sienta abrupto. A veces es sombrío, a veces alegre, a veces irónico, a veces ácido, a veces chistoso. Los elementos que se acaban de escuchar se van deshilvanando poco a poco hasta el final del movimiento.
Referencias
http://gustavmahler.com/symphonies/No1/Musical-Analysis-Of-First-Movement-Spring-and-No-End.html
Agradecimientos
Sonia Dolutskaya, por la sugerencia y su texto de análisis del tercer movimiento.
Profesor Reinhold Brinkmann, curso “Viena del fin del siglo XIX", Harvard, 2000