FIAC 2016: 'Glitch' y Singularidad

El Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC) de León, Guanajuato, concluyó las actividades de su decimonovena edición. Tras dos años de interrupción, la Perla del Bajío volvió celebrar el arte de los días que nos transcurren. Los conceptos Glitch y Singularidad fueron los dos ejes temáticos a partir de los cuales se hizo la selección de los diversos proyectos presentados.

Entre el 24 de noviembre y el 04 de diciembre, el FIAC 2016 ofreció, de manera gratuita, más de 26 espectáculos artísticos provenientes de siete países; entre algunos de ellos desatacan los siguientes:

A propósito del error y la  I.A.

La exposición Breve Historia del Error y la Inteligencia Artificial apuesta por la forma plástica-multimedia de representar a la falla técnica (Glitch), y al avance tecnológico que promete un tipo de conciencia no humana (Singularidad).

La muestra está dividida en cinco secciones  y como los capítulos de un libro o los niveles de un videojuego se avanza en los discursos disruptivos propuestos sobre el arte a través de los formatos tecnológicos.

“En la exposición trato de analizar el error y la inteligencia artificial como elementos esenciales para la comprensión del discurso estético que estamos presentando en nuestras salas. Tratamos de analizar el funcionamiento de las piezas desde sistemas filosóficos, científicos, sociales, económicos y narrativos. (...) El error puede considerarse como ejercicio de devastación y ruina, que evidencia el nacimiento de algo nuevo que se encuentra en ebullición y en constante evolución”.

Leonardo Ramírez, curador de la exposición.

Hasta el 05 de febrero del 2017, el público tendrá oportunidad de hacer el recorrido de esta muestra en fragmentada en distintos espacios culturales del centro de León. Las secciones que la componen son:

Capítulo 1: Señal perdida / Señal recuperada

Artistas: Tony Conrad, Tristan Perich, Iván Puig, et ál.

Capítulo 2: Falla en el sistema

Artistas: Jon Cates, Harmony Korine, San Gil, et ál.

Capítulo 3: Ghost in the Machine

Artistas: Gilberto Esparza, Oscar Sharp, Mike Haggerty, et ál.

Capítulo 4: Mario es nuestra arma. Fight!

Artistas: Renato Garza, Mr. Lemonade, M dot strange, et ál.

Capítulo 5 : Trash Patterns

Artistas: Mauricio Valdés San Emeterio

#Glitch y Singularidad.

Desde distintos frentes del quehacer y del quépensar el universo digital, se congregó un grupo de especialistas, técnicos y artistas para compartir sus ideas, nociones y experiencias sobre los conceptos guía del FIAC 2016. Los días viernes 25 y sábado 26 de noviembre se organizó una convención  abierta a todo público interesado en el Auditorio Mateo Herrera (dentro del Forum Cultural Guanajuato).

El Simposio Internacional sobre Teorías de Glitch y Singularidad fue un espacio para la reflexión del presente y el futuro de temas relacionados con el error y la perfectibilidad en la programación en diferentes formatos para varias plataformas.

Leonardo Ramírez, coordinador de artes visuales del Instituto Cultural de León y curador del congreso, señaló que la intención del mismo es abrir un foro de reflexión crítica e informativa, que permita facilitar y profundizar en las temáticas planteadas en cada una de las actividades del FIAC; generando así un público informado, capaz de establecer criterios de evaluación sobre los contenidos programados”.

El simposio se llevó a cabo durante dos días consecutivos en horarios de 10:00 a 16:00 horas, y se dividió en cinco mesas:

I.- Max. El mañana que nació de una falla

II.- Dirty New Media I

III.- Dirty New Media II

IV.- El día en que el androide despertó, singularidad y procesos evolutivos tecnológicos

V.- Posthuman. La envidia prometeica

Participaron, entre otros, el escritor Bernardo Fernández (BEF); la especialista en redes sociales Ophelia Pastrana; los académicos Gustavo Prado y Tirtha Mukhopadhyay; la teórica y artista alemana Rosa Menkman y el titular del departamento de cine, video y nuevos medios de la Escuela del Instituto de Arte de Chicago (SIAC), Jon Cates.

Estos dos últimos comentaron en Dirty New Media I sobre cómo el error es una oportunidad para desarrollar nuevas posibilidades estéticas en diversos formatos; también, se destacó la experimentación de las fallas como detonadores creativos -y, finalmente, se bromeó sobre el súper entendimiento que poseen los gatos respecto de la tecnología.

 

Un cyborg de dos piernas, cuatro brazos y dos cabezas.

Carne y metal; neuronas y circuitos; voluntad y programación. A través de la danza, las compañías MUSSE DC y LAIDETEC concretaron una simbiosis entre humano y máquina. Su montaje Anomalía Cyborg es un espectáculo que combina el movimiento de los organismos biológicos con las reacciones -relativamente autónomas- de 1Z4K, un robot que posee un grado de inteligencia artificial.

El iris en los ojos de 1Z4K es la representación de la galaxia más lejana fotografiada a la fecha por el telescopio Hubble. El resto de su fisionometría (de la cintura hacia arriba) está basada en su diseñador Antonio Isaac Gómez. Él, señala que su robot (sin ser autónomo del todo) "está programado para tomar decisiones propias. Explora su entorno y fija su atención en determinados aspectos del mismo; también es influenciado por la actitud del público, es decir, se retroalimenta de la parte biológica, de manera que su interacción en escena es distinta en cada función".

Este acto de dramaturgia y baile que transgrede los límites de los cuerpos orgánicos es, también, una puesta en cuestión de la llamada “normalidad”. Abigail Jara, directora escénica, coreógrafa y diseñadora de vestuario cuestiona e interpela al público acerca de lo que se entiende por anormalidad, “¿Qué es? ¿En qué consiste? Quisimos motivar la reflexión sobre este concepto a través de dos seres biológicos y uno robótico”.

Cuando 1Z4K se adhiere a la espalda de Edson Martínez, ambos dejan de ser unidades claramente diferenciadas y, se transforman en un cyborg (compuesto de elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos). Dionisia Fandiño, la restante bailarina en escena, interactúa y hasta es seducida por esta criatura de dos piernas, cuatro brazos y dos cabezas.  

Migración y subversión.

A Poc A Poc, una de las compañías de danza contemporánea más reconocidas de México, presentó Cuacoyotl, la subversión de las criadas en el Teatro Manuel Doblado. En esta multidisciplinar puesta en escena, basada en “Las criadas” de Jean Genet, se cuenta la historia de dos inmigrantes y un “venadero” (cazador de indocumentados).

Esta compañía con más de veinte años de trayectoria pone a consideración del público un aspecto complicado de la realidad social, -sensible y a la expectativa de lo que serán las políticas antiinmigración prometidas por el vuelco a la derecha del país vecino al norte-. La narración está basada en un hecho real. Se muestra en toda su crudeza lo que significa brincar normas elementales de convivencia: intolerancia, sometimiento y violencia.

Cuacoyotl es parte de una tetralogía “parlante” que este proyecto creado en Barcelona por Jaime Camarena (director escénico, coreógrafo y promotor de danza), realiza sobre “la tarea de experimentar el recurso del lenguaje hablado en conjunción con la danza y otras disciplinas afines”.

El Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León, Guanajuato, también ofreció talleres, espectáculos y conciertos (la mayoría de ellos en formatos multimedia). El programa completo se puede revisar en el siguiente hipervínculo: #FIACmx2016.

LA HERENCIA DEL GEOMETRISMO

1991: ¿Qué ha pasado a 25 años del quiebre del punk?