El pasado borrado: Foro sobre los mitos del mestizaje
El Laboratorio de Tecnologías y Lenguas Originarias y el área editorial del Centro de Cultura Digital (CCD) presentaron un foro por Zoom titulado Los mitos del mestizaje: Un desmontaje. Fue moderado por Yásnaya Aguilar, invitaron a expertos en el tema a reflexionar al respecto del mestizaje como una categoría identitaria, estos fueron: Yumko Ogata, Federico Navarrete y Carlos López Beltrán.
No fue casualidad que escogieran el 12 de octubre para presentar la conferencia, ya que este día es considerado “Día de la raza” o el descubrimiento de América. En cambio, los expertos hicieron hincapié que más que un descubrimiento fue una invasión y saqueo.
La presentación comenzó analizando la definición de mestizaje. Primero, Ogata la describió como una herramienta ideológica que ha intentado homogeneizar a la población bajo una serie de valores y tradiciones blancas u occidentales; además, presupone que existen las razas y las jerarquiza.
Más sobre el tema: Invitan a resignificar el 12 de octubre, conocido como el "Día de la Raza"
Por otro lado, Navarrete la define como un concepto que borra el origen indígena y que a la vez fomenta la discriminación, porque ser mestizo es un intento de llegar a ser occidental, pero no lograrlo por completo. Y, López Beltrán considera que es la forma moderna de racializar y se consolidó en Latinoamérica.
Igualmente, se discutió el papel de los afrodescendientes en el concepto de mestizaje. Ogata, que forma parte de esta comunidad, afirma que al categorizarlos como la tercera raíz de los mestizos se vuelve una forma de romantizar, fetichizar y exotizarlos.
Navarrete distingue mezcla de mestizaje. Expone que, los grupos que llegaron a América ya eran diversos antes de los españoles, y los mismos españoles antes de su llegada también habían tenido una mezcla de culturas gracias al asentamiento musulmán, judío y católico al mismo tiempo. Sin embargo, ser mestizo en el siglo XVI significaba ser hijo de un padre español y una madre indígena. Todo lo demás era ilegitimo, tanto los hijos de negros con indígenas, como los hijos de mujeres españolas y hombres indígenas.
En el siglo XIX, como presenta Navarrete, ser mestizo representó dejar la cultura indígena atrás y a través de la blanquitud se podía acceder al poder. El ejemplo que propone Navarrete es:
“Benito Juárez llegó a ser presidente no porque hablara zapoteco, sino porque se había olvidado del zapoteco y hablaba español. No porque practicara la política comunitaria, sino porque hacía política liberal de acuerdo a los valores modernos. No porque defendiera la propiedad comunitaria de los pueblos y las estructuras tradicionales de trabajo agrícola, sino porque favorecía la propiedad individual, el despojo de las tierras indígenas. Es decir, porque había hecho suya la cultura occidental, la blanquitud, y eso ya transformado en mestizo le dio acceso al poder. Si hubiera seguido siendo zapoteco no hubiera llegado al poder”.
Después, en el Siglo XX, gracias a la Revolución y su búsqueda por generar una identidad nacional, Navarrete afirma que, ser mestizo se convirtió en un discurso que propone que todo mexicano se tiene que identificar con este concepto. Esto promovió la exclusión de negros, judíos y asiáticos, porque no caben dentro de lo que tenía que ser el mexicano, un mestizo. Por lo que se usa para justificar el plan de educación en las comunidades indígenas, para que hablen español y abandonen su cultura.
Asimismo, López Beltrán, platicó acerca de cómo la ciencia ha afirmado la existencia de un gen mestizo. Sin embargo, critica que los estudios son contaminados con narrativas tradicionales. Expone que:
“Ahora con la genética resulta que los defectos más importantes del cuerpo ‘mexicano’ ‘mestizo’ se los debemos a nuestros ancestros. Por eso somos obesos, diabéticos […] Es parte del problema ético de la categorización […] Necesitamos crear espacios con voces que no vengan de la academia, de las elites […] es momento de que algunos bajemos la voz y que otros hablen”.
Si quieres continuar con la reflexión puedes mirar la mesa completa aquí.
Te puede interesar: 'Historias que no pedimos': escritura testimonial sobre los desaparecidos en Coahuila