Dicen los neurofisiólogos -y yo, la verdad, casi siempre les creo- que un centro cerebral superior inhibe a un centro cerebral inferior: Traducido al buen romance: el estornudo inhibe al hipo. El estornudo es una interjección en la página de la emotividad humana. La gama del estornudo es múltiple y comprende expresiones calladas (como la de una paloma que se frustra), recurrentes (hay quienes estornudan siete veces de manera consecutiva) o enfáticas (una sola y poderosa emisión).
Se sabe que la luz, la visión directa de la luz, estimula el estornudo. Esto se debe a una suerte de relación metonímica entre el nervio óptico y la membrana pituitaria quien, perdón por conferirle un sentido personal, al sentir una presencia extraña reacciona por medio de esa sacudida brusca denominada estornudo. El diccionario avisa que estornudar es expulsar de manera violenta el aire de los pulmones debido a la espiración, involuntaria y repentina, provocada por un estímulo que actúa sobre la membrana pituitaria. Esta membrana es el tapiz de las fosas nasales y secreta la mucosa pituita. El otro nombre de esta membrana es Schneider. La parte inferior de la membrana es rosácea; la superior (que es la olfativa) es amarillenta. El segundo nombre honra la memoria de Conrado Victor Schneider, médico del siglo XVII, autor de Disertaciones científicas y el primero que mostró la verdadera textura de la membrana que produce el estornudo.
Existen numerosas supersticiones relacionadas con la circunstancia específica donde se produce el estornudo. Si alguien estornuda a nuestra derecha es signo favorable; si lo hace a la izquierda es mal augurio. Se interpreta el estornudo del sábado, con las luces encendidas, como señal de buena fortuna; se interpreta el estornudo del domingo, con las luces apagadas, como malhadado presagio. En el capítulo XXVII de su Historia Natural Plinio el Viejo responde a la interrogante “¿Por qué decimos ¡Salud! al que estornuda?”. ¡Salud!